dc.contributor.advisor | Montañez Medina, Kimberly Patricia | |
dc.contributor.author | Carrillo Cadena, Geraldyn | |
dc.contributor.author | Onofre Rey, Andrea | |
dc.contributor.author | Rivera Herrera, Mónica Juliana | |
dc.contributor.author | Rivera Torres, María Jimena | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T17:32:54Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T17:32:54Z | |
dc.date.issued | 2021-08-12 | |
dc.identifier.citation | técnicoCarrillo G.; Onofre A.; Rivera M.; Rivera J., Montañez K. (2018). Estrategias de fortalecimiento del PMIRS MAKRO SA. Informe de Concepto Técnico. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/38528 | |
dc.description | En el presente trabajo se efectuó unas estrategias de implementación y programas ambientales para el almacén de cadena MAKRO S.A., esto debido a que la empresa cuenta con un PMRIS establecido cumpliendo con los parámetros determinados en la normatividad vigente; las propuestas realizadas se implementaron debido a las falencias observadas en las visitas ejecutadas según el programa previsto para el diagnóstico; por otro, lado se realizaron en tres fechas diferentes los aforos para poder establecer los tipos de residuos que se estaban generando dentro del shut de ordinarios. Se realizaron diferentes propuestas de implementación las cuales abarcan todas las problemáticas encontradas tanto en el PMIRS de makro como las observadas en el diagnostico las cuales fueron implementar más canastillas metálicas dentro del cuarto de almacenamiento de aprovechables y así mismo la implementación de un portón metálico completamente sellado; en cuanto al código de colores estaba efectuado incorrectamente por lo que se propuso cambiar los recipientes de algunos puntos ecológicos e implementar otros y posteriormente en el la ruta de evacuación se realizó el punto post-consumo de los aceites ya que no se encontraba dentro del plano. Por último, se realizaron unos programas ambientales que MAKRO puede implementar a largo plazo generando diferentes beneficios tanto ambientales como económicos para la empresa; dentro de ellos encontramos la instauración de bonos ecológicos para que los clientes se sensibilicen para separar correctamente los residuos aprovechables y sean llevados al almacén generando diferentes descuentos en la compra; otro programa establecido fue la capacitación y sensibilización al personal teniendo en cuenta una intensidad horaria y las falencias observadas; y finalizando, se estableció el programa de convenios educativos para el tratamiento de residuos orgánicos donde se generara la disminución de los egresos para la empresa. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Concepto Técnico: Estrategias de fortalecimiento del PMIRS MAKRO SA | spa |
dc.subject.keyword | PMIR | spa |
dc.subject.keyword | residuos sólidos | spa |
dc.subject.keyword | gestión de residuos | spa |
dc.subject.lemb | Gestión ambiental - Concepto técnico | spa |
dc.subject.lemb | Residuos solidos | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería ambiental | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6561-2727 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=yj9EpQsAAAAJ | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360689 | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016177 | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.relation.references | ANDI. (2012). Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ordinarios y Peli grosos. Obtenido de http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/MedAmb/Paginas/GIRS.aspx | spa |
dc.relation.references | Asturias, R. A. (1 de 1 de 2012). Gestores de residuos . Obtenido de https://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62fe4742 1ca6108a0c/?vgnext oid=24f0e1de767c9410VgnVCM10000098030a0aRCRD | spa |
dc.relation.references | Builes Echavarria, B. S. (septiembre de 2017) . Terminales de Medellin. http://www.terminalesmedellin.com/wpObtenido de content/uploads/2018/01/PMIRSACTUALIZADO.pdf | spa |
dc.relation.references | Bustos, M. F. (Noviembre de 2008). descripcion de las etapas de almacenamiento http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/297/2/628.44F475.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, (1 de 1 de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente . Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, (9 de Enero de 1996). Ley 253 de 1996. Convenio de Basilea. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0253_1996.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, (19 de Diciembre de 2008). Ley 1259 de 2008. Comparendo Ambiental. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2008/ley_1259_2008.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, (s.f.). Residuos peligrosos. Obtenido de http://www.siac.gov.co/residuospeligrosos | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), GTC 24. Gestion ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá D.C. (2010). Proyecto de Acuerdo 205 de 2010. Puntos Ecologicos. Obtenido de http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40072 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia, (2002). Decreto 1713 de 2002. Prestacio del servicio publico de aseo. Obtenido de http://www.cdmb.gov.co/web/ciudadano/centro-de-descargas/273-decreto-1713-2002-1/file | spa |
dc.relation.references | Gallo, M. M. (05 de 12 de 2006). Minimización de Residuos. Obtenido de http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/revistalimpia/vol1n2/pl_v1n2_46-57_minimizaci%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Perù. (s.f.). Insituto Nacional de estadistica e informatica. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1197/cap05.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2981 de 2013. por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Decreto%202891%20de%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Interaseo. (1 de 1 de 2012). Aforo. Obtenido de https://www.interaseo.com.co/corporativo-faqs.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (1 de Julio de 1998). Politica para la Gestion Integral de los Residuos . Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_integral_de__1.pdf | spa |
dc.relation.references | Makro. (2015). Progama de manejo integral de residuos solidos. Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Salud y Protección Social. (214). Decreto 351 de 2014. "Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-0351-de-2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente del Perú. (diciembre de 2016). Resduos y areas verdes. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Escuela de Administración Pública 8ESAP). (2010). Programa de gestión integral de residuos sólidos. https://www.esap.edu.co/portal/index.php/Descargas/125/2016/1950/2-plan-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-pgirs.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (30 de diciembre de 2005). Decreto 4741. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (7 de mayo de 2003). Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en la relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1140_070503.pdf | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type.category | Producción Técnica y Tecnológica: Concepto técnico | spa |