dc.contributor.advisor | Rojas Reina, Christian José | |
dc.contributor.author | González Alonso, Ana María | |
dc.contributor.author | Hernández Orjuela, Omar Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T17:43:47Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T17:43:47Z | |
dc.date.issued | 2021-08-08 | |
dc.identifier.citation | González Alonso, A.M.; Hernández Orjuela, O.A.; Rojas Reina, C.J. (2020). Evaluación de remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas por plantas ornamentales mediante humedales flotantes en el Cantón Militar de Apiay (Meta). [Informe del Concepto Técnico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/38529 | |
dc.description | En países en desarrollo como Colombia, los sistemas de producción están en constante crecimiento producto del aumento de la demanda por el buen desempeño económico de los últimos decenios, afectando gravemente el ámbito ambiental. Esto se evidencia con el incremento de las descargas de ARD e industriales sobre los cuerpos de agua, contaminando las fuentes de agua superficiales y subterráneas, que limitan el aprovechamiento hídrico en los lugares subyacentes a los puntos de vertimiento y generan degradación de diversos ecosistemas (IDEAM, 2016). Debido a la afectación del recurso hídrico, como consecuencia de la inexistencia de plantas de tratamientos de Aguas residuales (ARs) en la mayoría de los municipios del territorio colombiano, los vertimientos producto de actividades antrópicas, son vertidos directamente a los cuerpos de agua, generando su contaminación. Por consiguiente, es necesario diversificar los tratamientos efectivos para las ARDs e industriales, como parte de las actividades de gestión para la reducción y control de la contaminación, desarrollando tecnologías de tratamiento de bajo costo como la implementación de humedales artificiales, que estén sujetos a diversas alternativas de solución, orientadas a mitigar el impacto ambiental generado por el vertimiento de ARs crudas o parcialmente tratadas hacía diversos cuerpos receptores (IDEAM, 2016).
Los humedales flotantes son instrumentos innovadores, debido a que pueden cumplir con la función de tratar varios tipos de efluentes, mediante la fitorremediación ejercida por la vegetación asociada a la actividad de microorganismos, que pueden degradar algunos metales pesados, material orgánico y nutrientes; esta fitotecnología se convierte en una alternativa de bajo costo para la implementación en zonas que su población sea de baja densidad (Mulamoottil, McBean, & Rovers, 1997). Los sistemas de humedales flotantes han demostrado ser eficientes en la remediación de ARs, los cuales se remueven principalmente la DBO, Sólidos Suspendidos Totales (SST), compuestos nitrogenados y fosfatados, a través de los diferentes procesos de fitorremediación (Beascoechea, Muñoz, & Fernández, 2010). Los humedales artificiales son sistemas construidos por el hombre que imitan la naturaleza y consisten en ser embalses de agua expuesta a la atmósfera y con niveles poco profundos, en ellos se da una interacción entre plantas, medio de soporte, bacterias y agua, de tal forma que los contaminantes son degradados a través de diversos procesos fisicoquímicos y biológicos (Rodríguez, G.E., L, & L.F., 2009) , siendo una solución a bajo costo para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, que sirven como sustento y soporte de plantas con capacidades de remoción de parámetros fisicoquímicos y biológicos, de aguas contaminadas a causa del ver timiento de actividades antrópicas. Las plantas ornamentales pueden mejorar la infraestructura del sistema de tratamiento, dándole mayor realce estético, y posiblemente otorgar beneficios económicos a la comunidad a través de la producción de flores de co rte para su comercialización. Este beneficio económico permitiría recuperar parte de los recursos invertidos en la construcción y mantenimiento del sistema A. Belmont a, 2004) . Una de las especies que se va implementar e n el presente proyecto, es la (Marco Heliconia p sittacorum , proviene de la familia Heliconiaceae; esta planta es una macrófita emergente que posee capacidades de fitorremediación , a 1.400 metros sob está presente generalmente en el neotropical con un altitud de 0 re el nivel del mar (msnm), y crece en temperaturas entre 22 °C y 30 °C Salamanca, Madera Parra, Sánchez, & Javier, 2013) (Peña . Esta especie es dominante en la región de la Orinoquía y en el Valle del Cauca, con presencia en b osques de galerías, bosques ribereños en áreas inundables y morichales, con una vida útil promedio 10 meses (Rangel, 1995) . Estas plantas poseen ventajas como de eliminar DBO5 y SST con porcentajes superiores de 60%, disminuir n utrientes con porcentajes superiores al 80% al cosechar su biomasa aérea, ser comercializada por incrementar el valor estético del entorno, tienen gran desempeño en la eliminación de metales pesados, donde se han logrado reportar porcentajes de eliminación del 90% y con potencial para emplear en sistemas de humedales artificiales La segunda a especie a implementar, es la Zingiberaceae y Alpinia Purpurata, (F.Breen, 1990) . proviene de la familia es conocida como Ginger rojo o platanillo, y es una planta ornamental comercializada por la belleza de sus flores en varias partes del mundo, crece en climas tropicales húmedos con temperaturas entre 20 y 30°C, con altura entre 0,8 a 1,2 m, su inflorescenc ia por planta al año suele ser de 50 flores y sus raíces son de 20 a 35 cm de largo, también es utilizada en sistemas de humedales artificiales para tratar aguas residuales y prevenir algas (Leal, 2012) . | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Concepto Técnico: Evaluación de remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas por plantas ornamentales mediante humedales flotantes en el Cantón Militar de Apiay (Meta) | spa |
dc.subject.lemb | Aguas residuales | spa |
dc.subject.lemb | Contaminación del agua | spa |
dc.subject.lemb | Impacto ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Gestión ambiental - Concepto técnico | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería ambiental | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJ | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317 | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016177 | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.relation.references | Arias, C. (2018). Capitulo II: Diseño y Construcción de Humedales para el Tratamiento de Aguas. En G. Vidal, & S. Hormazába, Humedales Construidos: Diseño y Operación (pág. 59). Aarthus, Dinamarca: Universidad de Concepción. Obtenido de http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2018/09/HUMEDALES-CONSTRUIDOS-_DISE%C3%91O-Y-OPERACI%C3%93N.pdf | spa |
dc.relation.references | Beascoechea, E., Muñoz, J., & Fernández, D. (2010). Manuel de Fitodepuración: Nuevos filtros verdes de macrófitas en flotación para la Cuenca del Mediterránea. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid-EDITA. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, R. (2013). Guía de Métodos de Biorremediación para la recuperación de suelos contaminados con Hidrocarburos. Tesis de postgrado. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10607/TRABAJO%20FINAL%20cd.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Brock, T. &. (1993). Microbiología (Sexta ed. ed.). Ciudad de México, México: Prentice Hall Hispanoamaericana S.A | spa |
dc.relation.references | Carvajal, A., Zapattini, C., & Quintero, C. (2018). Humedales Artificiales, una alternativa para la depuración de Aguas Residuales en el Municipio de Mizque, Bolivia. DisTecD. Diseño y Tecnología para el Desarrollo, 88-108. | spa |
dc.relation.references | Chavés, C. A., & Mojica, J. P. (2015). Estudio de humedales flotantes para la mejora de calidad de agua de escorrentía. caso: edificio de parqueaderos de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21397/ChavesTequiaCamiloAndres2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Crombet, S., Abalos, A., Rodríguez, S., & Pérez, N. (2016). Evaluación del tratamiento anaerobio de las aguas residuales de una comunidad universitaria. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 49-56. | spa |
dc.relation.references | Diersing, N. (Mayo de 2009). NOAA. Recuperado el 29 de Mayo de 2020, de Phytoplankton Blooms: The Basics: https://projects.iq.harvard.edu/files/climate/files/phytoplankton.pdf | spa |
dc.relation.references | F.Breen, P. (1990). A mass balance method for assessing the potential of artificial wetlands for wastewater treatment. Water Research, 24, 689-697. | spa |
dc.relation.references | Floating Island International ®. (Agosto de 2011). Floating Treatment Wetlands to Mitigate Lake Eutrophication: Enhanced Circulation and Nutrient Uptake Expand Fish Habitat.Obtenido de http://midwestfloatingisland.com/wp-content/uploads/2015/05/Floating-Treatment-Wetlands-to-Mitigate-Lake-Eutrophication-Enhanced-Circulation-and-Nutrient-Uptake-Expand-Fish-Habitat.pdf | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2007). Protocolo de muestreo extraído de apartes de: Toma de muestras de aguas superficiales. República de Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2016). Metodología para la evaluación aproximada de la carga contaminante. Bogotá: IDEAM. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (14 de Mayo de 2020). Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 días, Incubación y Electrometría. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (24 de Mayo de 2020). Sólidos suspendidos totales en agua secados a 103-105°C . Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c | spa |
dc.relation.references | INECOL. (10 de Octubre de 2016). Humedales flotantes, una solución para la descontaminación de los lagos mexicanos. iagua, págs. https://www.iagua.es/noticias/mexico/conacyt/16/10/28/humedales-flotantes-solucion-descontaminacion-lagos-mexicanos. | spa |
dc.relation.references | Kadlec, R., & Wallace, S. (2009). Treatment wetlands (Vol. 2). Boca Raton, Florida, Estados Unidos: CRC Press, Taylor & Francies Group. | spa |
dc.relation.references | Lathrop, R., Carpenter, J., Panuska, P., & Craig, S. (1998). Phosphorus loading reductions needed to control blue-green algal blooms in Lake Mendota. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 55(5), 1169-1178. | spa |
dc.relation.references | Leal, R. (2012). Plantas exóticas: heliconias Comunidad Bogotá Cachivera.Mitú, Vaupés, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marco A. Belmont a, ∗. E. (28 de 10 de 2004). Sciencedirec. Obtenido de https://sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925857404001533 | spa |
dc.relation.references | Martínez, P. A. (2014). Evaluación y diseño de un humedal construido para la depuración de aguas residuales domésticas. Tesis doctoral. Murcia, España: Universidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | Monge, M. (14 de Abril de 2020). iagua. Obtenido de Interpretación de un análisis de agua: https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/interpretacion-analisis-agua-riego | spa |
dc.relation.references | Mulamoottil, G., McBean, E. A., & Rovers, F. (1997). Constructed Wetlands for the Treatment of Lanfill Leachates. Boca Raton: Lewis Publishers. | spa |
dc.relation.references | Núñez, M., Cárdenas, C., Ramírez, Y., Rincón, S., Saules, L., & Morales, E. (2011). Removal of nitrogen and phosphorus by Typha dominguensis and Lemna sp. in laboratory scale constructed wetlands. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 34(3). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702011000300007 | spa |
dc.relation.references | Peña Salamanca, E. J., Madera Parra, C. A., Sánchez, J. M., & Javier, M. V. (Diciembre de 2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona Psittacorum. Academica Colombiana de Ciencia, XXXVII(145). Obtenido de http://sci-hub.tw/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082013000400004 | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. E. (2009). Selección de plantas acuáticas para establecer humedales en el estado de Durango. Tesis Doctoral. Centro de Investigación de Materiales Avanzados. Chihuahua: CIMAR. | spa |
dc.relation.references | Rangel, J. O. (1995). Flora Orinoquense. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/7325/1/FLORA_ORINOQUENSE.pdf | spa |
dc.relation.references | RAS. (2000). Título E: Tratamiento de aguas residuales. Bogotá D.C.: Ministerio de Desarrollo Económico: Dirección de Agua potable y saneamiento básico. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J., G.E., L, G., & L.F., y. (25 de Mayo de 2009). Estudio de comparación de tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnologías y Ciencia del Agua, 1(1). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-24222010000100005&lng=es&nrm=iso | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S. D., & Vargas, Y. (2018). Evaluación del potencial de humedales artificiales piloto, implementados con la especie Heliconia Psittacorum, en la remediación de aguas residuales domésticas de bajo caudal para zonas rurales del piedemonte llanero. Tesis de pregrado. Villavicencio: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Tanner, C., Sukias, J., Park, J., Yates, C., & Headley, T. (2011). Floating treatment wetlands: a new tool for nutrient management in lakes and waterways. Helmholtz Centre for Environmental Research, 1(1), 11-115. | spa |
dc.relation.references | Thangavel, P., & Subhuram, C. (2004). Phytoextraction: Role of hyper accumulators in metal contaminated soils. Indian National Science Academy, 1, 109-130. | spa |
dc.relation.references | You, S., Hsu, C., Chuang, S., & Ouyang, C. (2003). Nitrification efficiency and nitrifying bacteria abundace in combined AS RBC and A20 systems. Water Research, 37, 2281-2290. | spa |
dc.relation.references | Zurita, F. B., De Anda, M., & White J, J. (2011). Seeking a way to promote the use of constructed wetlands for domestic wastewater treatment in developing countries. Water Science and Technology, 63(4), 654-659. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.proposal | Agua residual | spa |
dc.subject.proposal | Humedales | spa |
dc.subject.proposal | Heliconia psittacorum | spa |
dc.type.category | Producción Técnica y Tecnológica: Concepto técnico | spa |