Avatar-habitar-actuar. Jóvenes en las redes sociales virtuales: ¿habitantes, navegantes o actores digitales?

Date
2015-06-23Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
Este artículo tiene como eje central la pregunta por cómo la acción colectiva y las prácticas políticas de grupos de jóvenes con presencia en la red social Facebook, pueden considerarse formas de habitar y configurar escenarios virtuales, al tiempo que contribuyen a la construcción y actuación de los jóvenes como sujetos políticos. Busca un acercamiento a la relación entre prácticas de participación políticay formas de habitar, crear identidades (políticas, principalmente), y establecer relaciones en escenarios virtuales,en el marco de las particularidades que imponen el ciberespacio y la cibercultura. Desde esta relación se establece un vínculo con los procesos de construcción de lo público y el ejercicio de la ciudadanía, soportado en categorías tanto de la comunicación como de la política, a saber: mediación(Debray; Torrico; Martín-Barbero); participación política, prácticas de participación política(Alvarado; Vommaro; Aguilera; Botero y Torres; Balardini;Pisani y Piotet; Rueda; Saintout); cultura política (López de la Roche), lo público, la ciudadanía; y los jóvenes como sujetos políticos. Se incorporan también las categorías habitar(Michel de Certeau), Ciberespacio y cibercultura (Castells; Pierre Lévy; Rocío Rueda) y la construcción de identidades (individuales y colectivas)en el ciberespacio (Turkle; Piscitelli; Castells; Finquelievich). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y sustenta sus instrumentos y estrategias de recolección de información en postulados etnográficos, con énfasis en la etnografía virtual. El análisis de la información es de tipo hermenéutico, a partir del seguimiento a grupos, páginas y perfiles creados en Facebook, junto con entrevistas a alguno de los sujetos de la investigación. This article has as its central axis the question how collective action and political practices of youth groups with a presence in the social network Facebook, can be considered ways of living and configuring virtual scenarios, while contributing to the construction and performance of young people as political subjects. It seeks an approach to the relationship between practices of political participation and ways of living, creating identities (political, mainly) and relationships in virtual scenarios in the context of characteristics imposed by the cyberspace and the cyberculture. From this relationship a link to the processes of construction of the public and the exercise of citizenship is produced, supported in both categories of communication and politics, namely establishing ,mediation (Debray; Torrico; Martín-Barbero), political participation, practices of political participation (Alvarado,; Vommaro; Aguilera; Botero and Torres; Balardini; Pisani and Piotet; Rueda; Saintout) political culture (López de la Roche), what’s public, citizenship and young people as political subjects. We also incorporate the categories living (Michael de Certeau), cyber-space and cyber-culture (Castells; Pierre Lévy; Rocío Rueda) and the construction of identities (individual and collectives) in the cyber-space (Turkle; Piscitelli; Castells; Finquelievich). This research has a qualitative approach and supports its instruments and strategies for collecting information on ethnographic principles, with emphasis on virtual ethnography. The analysis of the information is hermeneutical, from monitoring groups, pages and profiles created on Facebook, along with interviews with some of the research subjects.
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.