Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez, Alejandro
dc.contributor.authorVélez, Hernán
dc.date.accessioned2022-01-26T22:02:58Z
dc.date.available2022-01-26T22:02:58Z
dc.date.issued2022-01-17
dc.identifier.citationVélez, Hernán. (2021). La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42668
dc.descriptionColombia es parte de la sociedad del riesgo. En este contexto, la responsabilidad civil, en su versión estándar basada en los elementos de hecho ilícito, causalidad y daño, opera con la función esencial de la reparación de daños. Esta versión de la responsabilidad civil ha recibido al riesgo como factor de atribución de condenas e indemnizaciones por vía de la jurisprudencia de las altas cortes y, además, está siendo doctrinalmente estudiada desde una función preventiva consistente, a grandes rasgos, en la evitación de daños por vía de órdenes de cesación de conductas y la intimidación social. Todo lo anterior, en esta tesis, se analiza desde la teoría general del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo, para plantear una dimensión preventiva de la responsabilidad civil desde una perspectiva distinta a la que ofrece el estado del arte actual, en la que la culpa psíquica no se considera funcional y donde se considera que el riesgo, por sus características sociológicas, no debe ser un factor de atribución de responsabilidad civil. En este sentido, este trabajo de investigación ofrece una propuesta teórica en la que tanto la prevención y el riesgo, concebidos como conceptos jurídicos fundamentales, sirven de presupuestos transversales para que la responsabilidad civil funcione a partir de una culpa normativa consistente en la transgresión de reglamentos jurídicos y protocolos extrajurídicos. A efectos de lograr lo anterior, se partió de un paradigma ontológico constructivista y un paradigma epistemológico hermenéutico, apoyados en un diseño metodológico de teoría fundamentada que fue ejecutado a través de una técnica de análisis documental y de conversaciones con expertos.spa
dc.description.abstractColombia is part of the risk society. In this context, civil liability, in its standard version based on the elements of wrongful act, causation and damage, operates with the essential function of repairing damages. This version of civil liability has received risk as a factor for the attribution of sentences and compensation through the jurisprudence of the high courts and, in addition, it is being doctrinally studied from a preventive function consistent, broadly speaking, in the avoidance of damages by way of orders of cessation of conduct and social intimidation. All of the above, in this thesis, is analyzed from the general theory of law based on fundamental legal concepts and the sociological theory of risk, in order to propose a preventive dimension of civil liability from a perspective different from that offered by the current state of the art, in which the mental fault is not considered functional and risk should not be a factor of attribution of civil liability due to its sociological characteristics. In this sense, this research work offers a theoretical proposal in which both prevention and risk—as fundamental legal concepts—serve as cross-cutting assumptions so that civil liability works from a normative fault consisting of the transgression of legal regulations and extra-legal protocols. In order to achieve this, we started from a constructivist ontological paradigm and a hermeneutical epistemological paradigm, supported by a grounded theory methodological design that was executed through a documentary analysis technique and through conversations with experts.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.publisher.programFacultad de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.subject.keywordLegal Responsibilityspa
dc.subject.keywordCivil Liabilityspa
dc.subject.keywordRiskspa
dc.subject.keywordPreventionspa
dc.subject.keywordSanctionspa
dc.subject.keywordIllegal actspa
dc.subject.lembResponsabilidad Civilspa
dc.subject.lembResponsabilidad Jurídicaspa
dc.subject.lembActo ilícitospa
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAcevedo, A. y Vargas, F. (2000). Reseña de "Sociologia del riesgo" de Niklas Luhmann. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(11), 149-157.spa
dc.relation.referencesAdorno, T. y Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Buenos Aires: Proteo.spa
dc.relation.referencesAftalión, E., García, F. y Vilanova, J. (1980). Introducción al derecho. Nociones preliminares - Teoría general - Enciclopedia jurídica - Historia de las ideas. Buenos Aires.: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesAlessandri Rodríguez, A. (1943). De la responsabilidad civil exracontractual en derecho civil chileno. Santiago de Chile: Imprenta Universal.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2009). Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.spa
dc.relation.referencesAlmaraz, J. (2013). Hacia una formulación analítica de la sociedad mundial: de Rostow a Luhmann. Papel Político, 17(2), 737-773. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6552spa
dc.relation.referencesAlonso, J. y Berggrun, L. (2015). Introducción al análisis del riesgo financiero. Bogotá: Ecoe.spa
dc.relation.referencesAlpa, G. (2016). La responsabilidad civil. Parte general. Volumen 1. (C. Moreno, Trad.). Lima: Legales Ediciones.spa
dc.relation.referencesAlvarado, Ó. (2008). Responsabilidad del Estado. Fundamentos, aplicaciones y evolución jurisprudencial. Buenos Aires: Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesAndrade, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249spa
dc.relation.referencesAramburo, M. (2008). Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 15-51.spa
dc.relation.referencesArcila, B. (2013). Las medidas cautelares en el proceso ambiental. Opinión Jurídica, 31-48. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/564spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2014). Ética a Nicomáco. (J. Pallí, Trad.). Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesArnold, M. y Rodriguez, D. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Elementos para la compresión de la teoría de Niklas Luhmann. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122275spa
dc.relation.referencesArrubla, J. (2012). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesArrubla, J. (2016). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesArsht, S. (1978). The business judgment rule revisited. Hofstra Law Review, 93-134. Recuperado de https://scholarlycommons.law.hofstra.edu/cgi/viewcontent.cgi?art icle=1269&context=hlrspa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de 1991 de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá: La Asamblea.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de los Estados Unidos de Colombia. (1886). Constitución Política de la república de Colombia de 1886. Bogotá: Consejo Nacional Constituyente.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. y Ruiz, J. (1994). Sobre los permisos en el derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(15), 815-844. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-permisos-en-el-derecho-0/spa
dc.relation.referencesAustin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. (J. De Páramo, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesBacon, F. (2011). Maxims of the law. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBainbridge, S. (2008). The New Corporate Governance in Theory and Practice. New York: Oxford University Pressspa
dc.relation.referencesBaker, K. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Ayer, 62(2), 89-110. Recuperado de http://www.revistaayer. com/sites/default/files/articulos/62-4-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdfspa
dc.relation.referencesBasabe, S. (2017). Apuntes previos para una aplicación a la sociología del derecho. Foro, Revista de Derecho, (4), 193-203. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/289spa
dc.relation.referencesBecerra, G. (2014). Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. Sociología y Tecnología., 4(2), 16-39. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/645-Article%20Text-716-1-10-20170420.pdfspa
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). La política de la sociedad del riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(39), 501-514. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40314994spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1999). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Chilena de Temas Sociológicos, (4-5), 11-42. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/import/Temas%20Sociologicos/N%2004-05/Teoria%20de%20la%20sociedad/Teoria%20de%20la%20sociedad.pdfspa
dc.relation.referencesBeck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2004a). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2004b). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2006a). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En U. Bech, Hijos de la libertad (pp. 7-32). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2006b). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2006c). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de una seguridad perdida. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. y Zolo, D. (2005). La sociedad global del riesgo. Sociológica, 20(57), 307-327. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871012.pdfspa
dc.relation.referencesBernet, M. (2007). El deber de lealtad de los directores y los contratos en conflicto de interés. Revista Chilena de Derecho Privado, (8), 107-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3708/370840820003.pdfspa
dc.relation.referencesBerrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdfspa
dc.relation.referencesBerrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdfspa
dc.relation.referencesBerros, M. (2016). Reflexiones para repensar la normatividad, procedimientos y estructuras estatales para la gestión de riesgos controvertidos a partir del principio de precaución. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 117-143. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1951spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBialakowsky, A. (2017). La temporalidad y la contingencia en el “giro del sentido” propuesto por las perspectivas teóricas de Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Sociológica, 32(91), 1-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305051113001spa
dc.relation.referencesBirbaum, J. y Franz, M. (2010). Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito. (J. Guzmán, Trad.). Valparaiso: Edeval.spa
dc.relation.referencesBlair, M. y Stout, L. (1999). A Team Production Theory of Corporate Law. Vanderbilt Law Review, 85(2), 247-261. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1073662?seq=spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (2012). Teoría general del derecho. (J. Guerrero, Trad.). Santa Fe de Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (2010). Otras inquisiciones. En J. Borges, Obras completas edición crítica. Tomo II. (pp. 18-22). Buenos Aires: Emecé.spa
dc.relation.referencesBourdeau, M. (2008). La posteridad sociológica de Auguste Comte: Lo normal y lo patológico en Durkheim, (16), 43-58. Doi: https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1389spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2014). Sobre el estado. Cursos en el Collége de France. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBrandão, G. (2008). Luhmann y la complejidad: una introducción transdisciplinar. Revista Mad, (19), 99-110.spa
dc.relation.referencesBrännmark, J. y Sahlin, N. E. (2010). Ethical theory and the philosophy of risk: first thoughts. Journal of Risk Research, 13(2), 149-161. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13669870903126192?scroll=top&needAccess=truespa
dc.relation.referencesBrodsky, J. (2012). Daño punitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores. Lecciones y Ensayos, (90), 277-298.spa
dc.relation.referencesBryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford and New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBurgos, J. (2013). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.spa
dc.relation.referencesBustos, J. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II), 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdfspa
dc.relation.referencesCachón, M. (2018). La responsabilidad civil: aproximaciones teóricas. Ecos Sociales, (17), 595-604. Recuperado de https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/2579/0spa
dc.relation.referencesCancio, M. (1994). La imputación objetiva en el derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCárdenas, J. (2015). La reparación del daño evento en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), 317-363. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n123/v45n123a02.pdfspa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (1955). Teoría general del derecho. (F. Osset, Trad.). Madrid: Revista de Derecho Privado.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (1996). Metodología del derecho. (Á. Ossorio, Trad.). México: Colofón.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (2003). Teoría general del derecho. (C. Posada, Trad.). Granada: Comaresspa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (2010). Cómo nace el derecho. (S. Sentís, Trad.). Medellín: Temis.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (2017). El arte del derecho. Bogotá: Ibañez.spa
dc.relation.referencesCarreño, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249spa
dc.relation.referencesCastro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, (29), 1-15. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/polis-2017.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, C. (2017). Manual de teoría del delito. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCertad, G. (2008). Derecho societario y normas de orden público. Revista de Ciencias Jurídicas, (117), 63-86. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/9764-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13765-1-10-20130508.pdfspa
dc.relation.referencesChávarro, M. (2016). La regla de discrecionalidad del derecho societario de Delaware en el régimen de responsabilidad de los administradores sociales en Colombia. Tesis (Abogada). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Privado, bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36486/ChavarroGomezManuespa
dc.relation.referencesChazel, F. (2015). Hacia una revaluación del lugar de Augusto en la historia de la sociología. Empiria, (31), 15-33. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:Empiria-2015-31-5000/Hacia_revaluacion_lugar.pdfspa
dc.relation.referencesChiken, J. y Posner, T. (1998). The Philosophy of risk. Londres: Thomas Telford.spa
dc.relation.referencesCierco, C. (2004). El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español. Revista de Administración Pública, (163), 73-125. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-ElPrincipioDe Precaucion-904617.pdfspa
dc.relation.referencesCohen, M. y Méndez, L. (2000). La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica, 15(43), 173-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026539006.pdfspa
dc.relation.referencesComte, A. (2000). Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesComte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesComte, A. (2019). Curso de filosofía positiva. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesComte-Sponville, A. (2009). Pequeño tratado de las grandes virtudes. (B. Corral y M. Corral, Trads.). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesComte-Sponville, A. (2010). Sobre el cuerpo. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesComte-Sponville, A. (2013). Dictionnaire philosophique. París: Puf.spa
dc.relation.referencesConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio Janeiro; Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1896). Ley 169 de 1896. Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 222 de 1995. Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1998a). Ley 446 de 1998. Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1998b). Ley 472 de 1998. Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2002). Ley 769 de 2002. Bogotá; El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso). Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2016). Ley 1801 de 2016. Bogotá; El Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873). Ley 84 de 1873 (Código Civil). Bogotá: El Congreso.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 2 de febrero de 1984. Núm. 2744. C.P. Eduardo Suescún.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 20 de febrero de 1989. Núm. 234337. C.P. Antonio José de Irisarri Restrepo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 28 de agosto de 1992. Núm. 6754. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 23 de septiembre de 1994. Núm. 8577. C.P. Julio César Acosta.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 16 de junio de 1997. Rad 66001233100019971002401. C.P. Ricardo Hoyos Duque.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 14 de junio de 2001. Exp. 12696. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 11 de septiembre de 1997. Núm. 11764. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 27 de noviembre de 1998. Núm. 10828. C.P. Ricardo Hoyos Duque.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 3 de mayo de 1998. Núm. 11169. C.P. Ricardo Hoyos Duque.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 15 de junio del año 2000. Núm. 12549. C.P. María Elena Giraldo Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 25 de julio de 2002. Rad54001233100019920368001. C.P. María Elena Giraldo Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2003. Rad 15001233100020010299201. C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 25 de septiembre de 2003. Rad 54001233100020020048101(AP-800). C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 10 de marzo de 2005. Rad. 73001233100020020140901(AP). C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 6 de julio de 2005. Rad. 25000232600019930928101. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 5 de diciembre de 2005. Rad 66001233100019960336001. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 26 de marzo de 2008. Rad 85001233100019970044001. C.P. Mauricio Fajardo Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 13 de agosto de 2008. Rad 76001233100019960233401. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 10 de junio de 2009. Rad 50001233100019990455301. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 11 de noviembre de 2009. Rad 68001231500019990252401. C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 14 de abril de 2010. Rad 76001233100019960384701. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 9 de junio de 2010. Rad. 13001233100019950011601. C.P. Gladys Agudelo Ordoñez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 25 de mayo de 2012. Rad 1700123310001999090901. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 1 de noviembre de 2012. Rad 2500023260001999000204. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2013. Rad 05001233100019970242301. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 9 de julio de 2014. Rad 05001233100019990179802. C.P. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 14 de enero de 2015. Rad 05001233300020140157001. C.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 19 de noviembre de 2015. Rad. 25000232600020030143502. C.P. Martha Nubia Velásquez Rico.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 15 de diciembre de 2016. Rad 88001233100020110001101. C.P. Guillermo Vargas Ayala.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 22 de junio de 2017. Rad 47001233100020000042101. C.P. Jaime Enrique Rodríguez Navas.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 18 de agosto de 2018. Rad 25000232600020050045101–Acumulado-. C.P. Stella Conto Díaz del Castillo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 24 de enero de 2019. Rad 05001233100020050318601. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 6 de agosto de 2019, Rad 05001333101120110007901. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia del 21 de mayo de 2020. Rad 25000234100020130256601. Oswaldo Giraldo López.spa
dc.relation.referencesConsejo de estado, Sentencia del 1 de junio de 2020, Rad 25000232400020030007201 (ACUMULADO 25000232400020040023801). C.P. Hernando Sánchez Sánchez.spa
dc.relation.referencesCorsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (2006). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C- 284 de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C- 293 de 2002. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-073 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia SU – 350 de 2020. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia SU 635 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 15 de septiembre de 1935. M.P. Eduardo Zuleta Ángel.spa
dc.relation.referencesCorte de Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 26 de mayo de 1936. M.P Miguel Moreno Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 9 de diciembre de 1936. M.P. Antonio Rocha.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 18 de mayo de 1938. M.P. Ricardo Hinestroza Daza.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de abril de 1939. M.P. Pedro Gómez Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de marzo de 1940. M.P. Liborio Escallónspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 19 agosto de 1941. M.P. Fulgencio Lequerica Vélez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 17 de noviembre de 1943. M.P. José Miguel Arango.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 20 de abril de 1944. M.P. Liborio Escallón.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 25 de marzo de 1953. M.P. Manuel José Vargas.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de mayo de 1954. M.P. Roberto Gocnega.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de abril de 1962. M.P. José Hernández Arbeláez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de junio de 1962. M.P. José Gómez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de julio de 1964. M.P. Julián Uribe Cadavid.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de abril de 1972. M.P. Germán Giraldo Zuluaga.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de julio de 1977. M.P. José María Esguerra Samper.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 17 de mayo de 1982. M.P. Humberto Murcia Ballén.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de abril de 1991. M.P. Alberto Ospina Botero.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 4 de junio de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de octubre de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 1993. M.P. Alberto Ospina Botero.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de mayo de 1995. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de abril de 1997. M.P. Nicolás Bechara Simancas.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 19 de febrero de 1999 (número 5099). M.P Carlos Esteban Jaramillo Schollos.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de mayo de 1999. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de enero de 2001, núm. 5507. M.P. José Fernando Ramírez Gómezspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 2 de agosto de 2001, Exp. 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de septiembre de 2001, Exp. 6171. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 2002, Exp. 6762. M.P. Jorge Santos Ballesteros.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de septiembre de 2002, Núm. 6878. M.P. Jorge Santos Ballesteros.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de septiembre de 2002, Exp. 7069. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 2005, Exp. 9879. M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Exp. 0829 – 92. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Rad. 05001310301219971606201. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de junio de 2005, Exp 7627. M.P. César Julio Valencia Copete.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 9 de julio de 2007, Rad 23417310300120010005501. M.P. César Julio Valencia Copete.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de julio de 2007, Exp 73319-3103-002-2001-00152-01. M.P. Edgardo Villamil Portilla.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 24 de agosto de 2009, Exp 11001-3103-038-2001-01054-01. M.P. William Namén Vargas.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2010, Exp 4700131030032005-00611-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2011, Radicado: 05001-3103-016-2002-00007-01. M.P Arturo Solarte Rodríguez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de noviembre de 2011, Radicado: 6001310300219990150201. M.P Arturo Solarte Rodríguez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, del 3 de julio de 2012. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 8 de agosto de 2013, Rad 11001-3103-003-2001-01402-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 28 de abril de 2014, Núm. SC5050-2014. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de mayo de 2014, Núm. SC5854-2014. M.P. Margarita Cabello Blanco.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 1 de octubre de 2014, radicado 42256. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 29 de julio de 2015, Núm. SC9788-2015. M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 7 de marzo de 2019, Núm. SC655-2019. M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Luisiana. (1829). Fallo del caso Percy vs Millaudon et al de 1829. Luisiana: Corte Suprema.spa
dc.relation.referencesCossio, C. (1964). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. (A. Perrot, Ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.spa
dc.relation.referencesCouture, E. (1962). Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma.spa
dc.relation.referencesCouture, E. (2010). Vocabulario jurídico. Montevideo: B de F.spa
dc.relation.referencesDe Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. (Á. Martínez, Trad.). Barcelona: Bosch.spa
dc.relation.referencesDe Larrañaga, P. (1996). El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporáneo. Tesis (Doctorado). Universidad de Alicante, Facultad de Derecho, Alicante, España.spa
dc.relation.referencesDe Salas, S. (2003). Responsabilidad civil e incapacidad: a responsabilidad civil por daños causados por personas en las que concurre causa de incapacitación. Madrid: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesDe Trazegnies, F. (2016). La responsabilidad extracontractual. Tomo I. Lima: Ara Editores.spa
dc.relation.referencesDel Vecchio, G. (2001). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosh.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2012). Difrencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDockendorff, C. (2013). Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: la relación individuo - sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta Moebio, (48), 158-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n48/art04.pdfspa
dc.relation.referencesDufourmantelle, A. (2015). Elogio del riesgo. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesDupas, G. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Nueva Sociedad, (215), 62-78.spa
dc.relation.referencesDurheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesEarls, J. (2013). Introducción a la teoría de sistemas complejos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Y. y Yefferson, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo Ockham, 4(2), 27- 52.spa
dc.relation.referencesEspinoza, A. y Herrera, S. (2014). El tránsito espistemológico en ciencia: de las explicaciones unicausales a las explicaciones multicausales. Interciencia, 39(12), 898-902. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33932786011.pdfspa
dc.relation.referencesFacón y Tella, M. (2018). Lecciones de teoría del derecho. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2008). El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte. Conflicto Social, 1(1), 25-40. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/viewFile/456/413spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (P. Ibañez et al., Trads.). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Tomo 1. Teoría del derecho. (P. Ibañez, C. Bayón, M. Gascón, L. Sanchís y A. Ruiz, Trads.). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrara, F. (2006). Teoría de las personas jurídicas. (E. Ovejero, Trad.). Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesFerri, L. (2001). La autonomía privada. (L. Mendizabal, Trad.). Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesFerri, L. (2004). Lecciones sobre el contrato. Curso de derecho civil. (N. Carreteros, Trad.). Lima: Jurídica Grijley.spa
dc.relation.referencesForte, M. (2008). Comte, la utopía del orden. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 7-24.spa
dc.relation.referencesFramarino, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesFrolov, I. (Ed.). (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov y Editorial Progreso, Trads.). Moscú: Progreso.spa
dc.relation.referencesFrondizi, R. (2009). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalindo, J. (2008). Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGalindo, R. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, (67), 141-164. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/50029spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2007). Filosofía del derecho. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. A. (2005). Filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. y Herrera, M. (2003). El concepto de los daños punitivos o punitive damages. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 211-229. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/88spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdfspa
dc.relation.referencesGarófalo, R. (2005). La criminología. Estudio sobre la teoría del delito y la teoría de la represión. (P. Dorado, Trad.). Buenos Aires: B de F.spa
dc.relation.referencesGarro, Á. (2016). Principio de proporcionalidad como límite preventiva en materia ambiental de suspensión de obra, proyecto o actividad. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(2), 443-468. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448833009spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1995). Modernidad e identidada del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000a). Sociología. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000b). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Barcelona: Taurusspa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2008). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2012). Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2018). Problemas centrales en la teoría social. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesGil, E. (2017). Responsabilidad extracontrual del estado. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesGiménez, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M Bosch.spa
dc.relation.referencesGlaser, B. & Strauss, A. (2017). The discovery of grounded theory. Strategies for qualtive research. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio). Bogotá: La Presidencia.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá: La Presidencia.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2012). Las acciones populares y el daño ambientar. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 42(117), 581-620. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1647/1595spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. (Á. Nuñez, Trad.). Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. Madríd: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. y Fernández, C. (2017). Introducción a la contabilidad financiera. Adaptado a la pequeña y mediana empresa. Madríd: Pirámide.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Barcelona: Katz.spa
dc.relation.referencesHansson, S. O. (2004). Philosophical Perspectives on Risk. Techné: research in philosophy and technology, 8(1), 10-35. Recuperado de https://doi.org/10.5840/techne2004818spa
dc.relation.referencesHart, H. (2007). El concepto de derecho. (G. Carrió, Trad.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesHart, H. (2008). Punishment and Responsability. Essays in the Philosophy of law.. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesHayek, F. (2019). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesHegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del estado. (J. Vásquez, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesHenao, J. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metogología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHessen, J. (1967). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesHevia, M. (2010). Justicia correctiva y derecho contractual. Revista Estudios Socio-jurídicos, XII(1), 35-48. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1184/1117spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (2006a). La prescripción extintiva. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (2006b). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de Derecho Privado, (10), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdfspa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones I. Concepto, estructura y vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHohfeld, W. (1920). Fundamental legal conceptios as applied in judicial reasoning and other legal essays. New Haven: Yale University Pressspa
dc.relation.referencesHolmes, B. (1994). Herbert Spencer. Revista Trimestral de Educación Comparada, 24(3-4), 543-565.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesIbañez, J. (2012). Para leer a Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesIglesias, J. y Requena, T. (2005). Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesIhering, R. (2000). El fin en el derecho. (D. Abad, Trad.). Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesIzuzquiza, I. (2007). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándolo. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesJakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general. (J. Cuello y J. Serrano, Trads.). Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesJakobs, G. (2016). La imputación objetiva en el derecho penal. Pamplona: Civitas.spa
dc.relation.referencesJonas, H. (1994). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para una civilización tecnológica. Madrid: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesJuncosa, J. (2013). Epistemología del riesgo y trama de la vida en tres autores de la modernidad crítica: Jonas, Beck y Giddens. Universitas, (19), 237-264. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDelRiesgoYTramaDe LaVidaEnTresAutoresD-5968466%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesJunyent, F. y Garzino, M. (2014). Los debates en torno a la figura del daño punitivo y sus condiciones de aplicación. Estudios de Derecho Empresario, 4, 48-63. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/10068-26571-1-SM.pdfspa
dc.relation.referencesKant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. Mardomingo, Trad.). Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. (A. Cortina y C. Jesús, Trads.). Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesKaufmann, A. (2006). Filosofía del derecho. (A. Montoya y L. Villar, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1945). General Theory of Law and State. (A. Wederg, Trad.). New Jersey: The Lawbook Exchange.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2008). ¿Qué es la justicia? (E. Garzón, Trad.). México: Distribuciones Fontamara.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. (R. Vernengo, Trad.). Ciudad de México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho [primera edición de 1934]. (G. Roble y F. Sánchez, Trads.). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado. (E. Maynez, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. (M. Rodilla, Trad.). Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2010). Reconsiderando el concepto de riesgo en Luhmann. Revista Mad, (22), 31-41. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13637spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2012). Filosofía del riesgo: crónica de la modernidad. Nómadas, (33), 323-347.spa
dc.relation.referencesKunsemüller, C. (2002). Sociedad del riesgo y derecho penal ad-hoc. Revista de Derecho y Ciencias Penales: Ciencias Sociales y Políticas, (4), 109-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-SociedadDelRiesgoYDerechoPenalAd hoc-6463498%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesLaguado, D. (2004). La responsabilidad de los administradrores. Vuniversitas, 53, (108), 225-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510806.pdfspa
dc.relation.referencesLaplace, S. P. (1985). Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLara, N. (2013). Alejandro Tomasini Bassols, filosofía moral y visiones del hombre. Dianóia, 58(71), 174-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0185-24502013000200009spa
dc.relation.referencesLarenz, K. (2010). Metodología de la ciencia del derecho. (M. Rodríguez, Trad.). Barcelona: Ariel Derecho.spa
dc.relation.referencesLe Tourneau, P. (2004). La responsabilidad civil. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLe Tourneau, P. (2014). La responsabilidad civil profesional. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLeibniz, G. (2001). Monadología. principios de filosofía. (J. Velarde, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesLesch, H. (2000). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLloret, E. (2011). El principio preventivo y precautorio en el derecho ambiental. ¿A qué principio responde la evaluación de impacto ambiental? Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (21), 2-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4283316spa
dc.relation.referencesLondoño, S. (2016). Administrador blindado, juez amordazado: ¿se justifica adoptar la business judgment rule en el ordenamiento jurídico colombiano? Revista de Derecho Privado, (55), 1-38. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=600%3Aadministrador-blindado-juez-amordazado-ise-justifica-adoptar-la-business-judgment-rule-en-el-ordenamiento-juridico-colombiano&catid=57%3A55&Itemid=167&lang=enspa
dc.relation.referencesLópez, D. (2011). EL derecho de los jueces. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2012). Lenguaje y sistemas sociales. La teoría sociológica de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. Zaragosa: Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1982). The differentiation of society. Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1995). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En P. Watzlawick y P. Krieg, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 60-72). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996a). La ciencia de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996b). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996c). El futuro como riesgo. En J. Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 155-173). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996d). La contigencia como abributo de la sociedad moderna. En A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann, y B. Ulrich, Las consecuecias perversas de la modernidad, modernidad, contigneica y riesgo (pp. 215.219). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trottaspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1998b). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005b). El arte de la sociedad. México: Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005c). El derecho de la sociedad. México: Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005d). Confianza. Barcelona: Antrhopos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2007a). La sociedad de la sociedad. México: Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2007b). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2012). El amor como pasión. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2014). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2016). Distinciones directrices. Madrid: Centro de Investigaciones Sociologícas.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2019). Contigencia y derecho. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMaiwald, M. (1996). De la capacidad de rendimiento del concepto de “riesgo permitido” para la sistemática del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesManne, H. (1967). Our two corporation systems: law and economics. Virginia Law Review, 53(2), 259-284. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i244164spa
dc.relation.referencesMañalich, J. (2014). Normas permisivas y deberes de tolerancia. Revista Chilena de Derecho, 41(2), 473-522. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v41n2/art05.pdfspa
dc.relation.referencesMarías, J. (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesMarramao, G. (2009). Kairós, Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. (2003). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. (2015). La sustitución del <<buen padre de familia>> por el estandar de la <<persona razonable>>. Reforma en Francia y valoración de su alcance. Revista de Derecho Civil, 2(1), 57-103. Recuperado de https://nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/109/89spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2010). Pensar el riesgo. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (21), 156-183. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/273/3014spa
dc.relation.referencesMarx, K. y Friedrich, E. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociolología, (22), 217-252. Recuperado de https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/14492/14805spa
dc.relation.referencesMatus, T. (2012). Observar la complejidad: un desafío a las políticas públicas. En H. Cadenas, M. Aldo y U. Anahí, Niklas Luhmann: y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 205-218). Santiago de Chile: Ril Editores.spa
dc.relation.referencesMeini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho Pucp. Revista de la Facultad de Derecho, (71), 141-167. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdfspa
dc.relation.referencesMiliband, R. (1991). El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMill, J. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. (E. Ovejero, Trad.). Madrid: Biblitoeca Científico - Filosófica.spa
dc.relation.referencesMill, J. (2014). Sobre la libertad. (C. Ruiz, Trad.). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMir, S. (1979). Función de la pena y teoría del derelito en el estado social democrático de derecho. Barcelona: Bosch.spa
dc.relation.referencesMir, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona: Boschspa
dc.relation.referencesMojica, J. (2016). Lecciones de teoría del negocio jurídico y obligaciones. Bogotá: Grupo Editorial Ibañezspa
dc.relation.referencesMoliner, M. (2016). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesMontenegro, S. (2005). La sociología de la sociedad del riesgo: Ulrich Beck y sus críticos. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (1), 117-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaSociologiaDeLaSociedadDel Riesgo-3288983%20(3).pdfspa
dc.relation.referencesMora, J. (1964). Diccionario de filosofía, Tomo II. Buenos Aire: Suramerica.spa
dc.relation.referencesMorris, A. (2018). Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. y Muñoz, D. (2012). Una mirada teórica y metodologíca a la obra de Niklas Luhmann: entre sistema y entorno. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 133-146.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2020). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Madrid: La Ley.spa
dc.relation.referencesNavas, A. (1990). La teoría sociológica de Niklas Luhmann. Pamplona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesNavia, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución Política. Revista de Derecho Privado, (6), 211-232. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/659spa
dc.relation.referencesNeme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado, (11), 79-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537587004.pdfspa
dc.relation.referencesNeme, M. (2010). Contractual, la buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesNewbold, P., William, C. y Thorne, B. (2013). Estadística para administración y economía. Madrid: Pearson.spa
dc.relation.referencesNino, C. (2007). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.spa
dc.relation.referencesNoah, Y. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. (J. Ros, Trad.). Madríd: Debate.spa
dc.relation.referencesOffer, J. (2010). Social Change and Selectionist Thought: On Spencer, Darwin and Runciman. The Sociological Review, 58(2), 305-326. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2010.01905.xspa
dc.relation.referencesOliveros, J. (2019). Daño moral. Presupuestos de valoración. México: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (1998). Unas lecciones de metafísifca. México: Alianza.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del quijote. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2016). Nikas Luhmann. Nueva teoría general de los sistemas. Bogotá: Klasse Editorial.spa
dc.relation.referencesOspina, G. (2008). Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesOspina, G. y Ospina, E. (2016). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesOtaloa, M. (2013). La importancia de la apreciación judicial de los hechos en la imposición de una condena por daños punitivos. Estudios de Derecho, 70(155), 341-355. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/spa
dc.relation.referencesPáez, I. y Rodríguez, G. (2013). Las medidas preventivas ambientales, una aproximación desde el derecho administrativo. Opinión Jurídica, 12(23), 17-30. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/SSRN-id2557419.pdfspa
dc.relation.referencesPantaleón, F. (2003). Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual. Revista de Derecho y Humanidades, (9), 17-39. Recuperado de https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/21928spa
dc.relation.referencesPardo, N. (2014). La garantía constitucional en defensa de Derechos colectivos. IUSTA, (41), 99-121. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2469spa
dc.relation.referencesPatiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del consejo de estado. Revista de Derecho Privado, (29), 371-398. Recuperado de file:///C:/Users/Hern%C3%A1n%20V%C3%A9lez/Downloads/2898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9707-2-10-20180126.pdfspa
dc.relation.referencesPaulus, N. (2004). Del Concepto de Riesgo: conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista MAD, (10), 95-110. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14786spa
dc.relation.referencesPeces-Barba, G. (1999). Derecho y poder: el poder y sus límites. Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, (4), 15-34.spa
dc.relation.referencesPerelman, C. (1964). De la Justicia. (R. Guerra, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPignuoli, S. y Zitello, M. (2011). Tensiones y quiebres teóricos del concepto de comunicación de Luhmann. Estudios Sociológicos, 29(87), 925-947. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23043460spa
dc.relation.referencesPlatón. (2013). La república. (M. Fernández y P. José, Trads.). Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesPolinsky, A. y Shavell, S. (1998). Punitive Damages: An Economic Analysis. The Harvard Law Review Association, 111(4), 869-962. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1342009spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1994). El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPrevot, J. (2010). El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (15), 143-178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchdp/n15/art05.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto Sanchís, L. (2008). Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesQuinche, M. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2006). Teoría de la justicia. (M. González, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/responsabilidad?m=formspa
dc.relation.referencesRecasens, L. (1964). Tratado general de sociología. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesRecasens, L. (2001). Filosofía del derecho. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesRecasens, L. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesReyes, F. (2006). Derecho societario. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesReyes, F. (2010). Responsabilidad de los administradores en la sociedad por acciones simplificada. Panóptica, (18), 208-239. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/17560758/responsabilidad-de-los-administradores-en-la-sociedad-panopticaspa
dc.relation.referencesReyes, F. (2013). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesRíos, C. (2019). Sistema de responsabilidad civil. Una teoría integral para los ámbitos civil y penal. Buenos Aires: Astrea.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772Rodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2014). El daño no económico en el derecho estadounidense. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 44(121), 609-644. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a08.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, S. (2012). Apología del potencial preventivo de la responsabilidad: desmitificación de la sanción en sede indemnizatoria. Vniversitas, 61(125), 339-335. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0041-90602012000200012&script=sci_abs tract&tlng=ptspa
dc.relation.referencesRojas, S. (2014). Responsabilidad civil. La nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesRojas, S. y Mujica, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, (129), 187-235spa
dc.relation.referencesRonco, M. (2014). La relación entre imputación y responsabilidad. Principia Iuris, (78), 163-178. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2755/1/ relacion-imputacion-responsabilidad-ronco.pdfspa
dc.relation.referencesRoxín, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. (D.-M. Luzón, Trad.). Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesRuiz, W. (2016). Responsabilidad civild el estado y sus regímenes. Bogotá: Ecoe.spa
dc.relation.referencesSalcedo, M. y Ortiz, A. (2014). Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 17(32), 269-282. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1443-Texto%20del%20art%C3%AD_culo-1429-2-10-20170630.pdfspa
dc.relation.referencesSan Juan, C. (1993). Historia de la ciencia y de la técnica. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2012). Reflexiones en torno a las funciones de la condena por daños extrapatrimoniales a la persona a partir del estudio de la “iniuria” del derecho romano clásico. Revista de Derecho Privado, (23), 321-364. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3311/3460spa
dc.relation.referencesSandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona omo garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, (25), 235-271. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780spa
dc.relation.referencesSarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754spa
dc.relation.referencesSarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754spa
dc.relation.referencesSartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. (V. Praci, Trad.). Barcelona: Edhasa.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. y Duarte, F. (2007). La nueva temporalidad y el riesgo en la sociedad. Revista Seqüência, (55), 119-130. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/15047/13718spa
dc.relation.referencesSharfman, B. (2017). The importance of the business judgment rule. New York University Journal of Law & Business, 14(1), 27-69. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/84884909.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, A. y Mata de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSmith, D. (2015). The Modern Business Judgment Rule. Research Handbook on Mergers and Acquisitions, Forthcoming, BYU Law Research Paper Series, (15-09). Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2620536spa
dc.relation.referencesSoboul, A. (1983). La revolución francesa. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesSolano, H. (2008). Nociones introductorias a un curso de derecho penal - parte general. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 323-363.spa
dc.relation.referencesSolano, H. (2016a). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSolano, H. (2016b). Pulimento raciovitalista del concepto de derecho: una lectura del concepto de derecho desde la realidad radical, con la lente del pensamiento orteguiano. Medellín: Biblioteca Jurídica DIké.spa
dc.relation.referencesSolano, H., Duque, A., Díez, M., Arrieta, E., Estrada, S. y Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSolé, C. (1997). Acerca de la modernización, la modernidad y el riesgo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (80), 111-137. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40183919spa
dc.relation.referencesSosa, S. (2009). Reseña de "Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología" de Jorge Galindo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 5(2), 211-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72612805008spa
dc.relation.referencesSpencer, H. (1891). Progress: its law and cause. In Essays: Scientific, Political, and Speculative, 1, (pp. 8-62). Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/ ssoar-1891-spencer-Progress_its_law_and_cause.pdfspa
dc.relation.referencesSpencer, H. (2009). Los primeros principios. Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesSpencer, H. (2019). El hombre contra el estado. Madrid: Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (2006). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesStammler, R. (2008). Tratado de filosofía del derecho. (W. Roces, Trad.). México: Coyoacán.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 1 de septiembre de 2014, número 800-52.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 8 de noviembre de 2015, número 800-139.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de mayo de 2017, número 800-35.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de octubre de 2017, número 800-94.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades de Colombia. (2014). Jurisprudencia societaria. Bogotá: La Superintendencia.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades de Colombia. (2015). Jurisprudenia societaria (2). Bogotá: La Superintendencia.spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (2005). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2013a). Tratado de responsabilidad civil. Tomo I. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2013b). Tratado de responsabilidad civil. Tomo II. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesTell, E. (2011). Niklas Luhmann: la compleja incertidumbre de un mundo secularizado. Ciencia, Docencia y Tecnología, (34), 67-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503402spa
dc.relation.referencesTernera, L. y Ternera, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 97-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v7n13/v7n13a5.pdfspa
dc.relation.referencesThompson, K. (24 de marzo de 2015). Augusto Comte. Los fundamentos de la Sociología. Recuperado de http://metabase.uaem.mx/handle/123456789/575spa
dc.relation.referencesThon, A. (1939). Norma giuridica e diritto soggettivo: indagini di teoria generale del diritto. Padova: Cedam.spa
dc.relation.referencesTobar, J. (2015). Los daños punitivos y las oportunidades de aplicación en Colombia. Revista Republicana, (11), 155-167. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/55spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2014). Distinciones sorprendetes de Luhmann (otra manera de ver la realidad social). En A. Martínez, Aportes de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna (pp. 100-111). Barranquilla: Univeridad del Norte.spa
dc.relation.referencesTrigo-Represas, F. y López-Mesa, M. (2011). Tratado de responsabilidad civil. Buenos Aires: Editorial La Lay.spa
dc.relation.referencesTulloch, J. y Lupton, D. (2003). Risk and every life. London: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesUrbano, M. y Salerno, J. (2012). El patrimonio del deudor y los derechoss del acreedor. Buenos Aires: Astrea.spa
dc.relation.referencesUribe, S. (2017a). El riesgo y su incidencia en la responsabilidad civil y del Estado. Medellín: Fondo Editorial Universidad Autonoma Latinoamericana Unaula.spa
dc.relation.referencesUribe, S. (2017b). La responsabilidad por riesgo. Ratio Iuris, 5(2), 29 - 50. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/297spa
dc.relation.referencesUrteaga, E. (2010a). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contraste. Revista Internacional de Sociología, 15, 301-317. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1341-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4959-1-10-20160225.pdfspa
dc.relation.referencesUrteaga, E. (2010b). Complejidad y contingencia en la obra de Niklas Luhmann. Revista Laguna, (26), 123-143.spa
dc.relation.referencesVallespín, F. (1985). Nuevas teorías del contrato social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madríd: Alianza.spa
dc.relation.referencesVelásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica. Revista EAN, (61), 129-156. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/425-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1203-1-10-20130731.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2010). Orden societario. Medellín: Señal Editora.spa
dc.relation.referencesVelásquez, O. (2014). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesVélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Dere Vélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.cho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.spa
dc.relation.referencesVélez, H. (2016). ¿Diversas concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil?, ¿cuáles concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil diferentes a la de “hecho ilícito – causalidad – daño” se presentan en el Derecho Privado? Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 411-441.spa
dc.relation.referencesVidal, Á. (2011). El incumplimiento y los remedios del acreedor en la propuesta de modernización del derecho de las obligaciones y contratos español. Revista Chilena de Derecho Privado, (16), 243-302. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-80722011000100007spa
dc.relation.referencesVidal, J. (2019). Perspectivas de la teoría sistémica para la observación de la complejidad. Complexitas, 2(2), 95-108. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:wfuNvQRFBiMJ:scholar.google.com/+observacion+diferencia+luhmann&hl=es&as_sdt=0,5spa
dc.relation.referencesVidal, P. (2011). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 8(23), 1-18. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/1868spa
dc.relation.referencesVigaray, R. (1966). La responsabilidad por daño moral. Anuario de Derecho Civil, 19(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadPorDanoMoral-2049049%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesVillanueva, E., Eberhardt, M. y Nejamkis, L. (2013). Introducción a la sociologia. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche.spa
dc.relation.referencesVisintini, G. (1999). Tratado de la responsabilidad civil 2. (A. Kemelmajer, Trad.). Buenos Aires: l Astreaspa
dc.relation.referencesVisintini, G. (2015). ¿Qué es la responsabilidad civil? (M. Cellurale, Trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVivares, L. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de verdad en el proceso? En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (pp. 144-159). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesVivares, L. (2020). La valoración de la prueba: entre anacronismos y malentendido. En L. Vivares, Estudios de derecho probatorio (pp. 99-152). Medellín: Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.relation.referencesVon Bar, L. (1971). Die Lehre vom kausalzusammenhang im Recht, besonders im Strafrech. Alen: Scientia Verlag.spa
dc.relation.referencesVon Buri, M. (1873). Über Causalität und deren Verantwortung. Leipzing: J.M Gebhard´s Verlag.spa
dc.relation.referencesVon Kries, J. (1886). Die Prinzipien del Wahrscheinlichkeitsrechnung; Eine logische Untersuchung. Tübingen: Mohr.spa
dc.relation.referencesWalter, R. (1985). Las normas jurídicas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (2), 107-115. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-normas-jurdicas-0/spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesWilliamson, O. (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEconómica. Wolf, E. (2005). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesWolf, E. (2007). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). (M. Carrasco, Trad.). Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesWoodward, J. (2003). Making things happen: a theory of causal explanation. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2011). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZannoni, E. (1987). El daño en la responsabilidad civil. Buenos Aires: Astrea.spa
dc.relation.referencesZavala, J. (2010). La noción general de persona. El origen, historia del concepto y la noción de persona en grupos indígenas de México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (27-28), 293-318. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/384/38421211013.pdfspa
dc.relation.referencesZofío, R. y Bonavena, P. (2008). El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim. Conflicto Social, 1(1), 81-107. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/458-1738-1-PB.pdfspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalSanciónspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: