dc.contributor.author | Ortíz Angulo, Henry Leopoldo | |
dc.date.accessioned | 2022-03-15T12:34:22Z | |
dc.date.available | 2022-03-15T12:34:22Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/43601 | |
dc.description | Los recursos naturales en la región del sur occidente colombiano son muy abundantes, sin embargo, aún no se conocen bien las dinámicas biológicas de muchos de los fenómenos que afectan la salud de las comunidades.
Ahora bien, las condiciones de vida de las comunidades de la región son afectadas por un sinnúmero de enfermedades trasmitidas por insectos, microorganismos y parásitos que pueden ser controlados con prácticas sencillas que deben ser transformadas en los hábitos cotidianos, principalmente por formas de prevención. Este fue el resultado logrado durante el diagnóstico con la comunidad quién se mostró muy motivada en emprender estrategias para solucionar algunos de estos inconvenientes. El problema de las enfermedades tropicales, como son el Dengue y la Malaria en esta pequeña población rural, son causados por el mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios, desde su fuente de producción hasta su disposición final.
Este trabajo comunitario se formuló teniendo como idea principal encontrar formas sencillas y efectivas de dar manejos adecuados a los residuos sólidos para disminuir las afecciones de algunos vectores tropicales causantes de estas dos enfermedades que afectan permanentemente la salud de los pobladores de la vereda la Y. Igualmente se observó con la comunidad, la manera cómo los residuos sólidos son depositados en el suelo y esparcidos indiscriminadamente; pisoteados y consumidos por animales domésticos, como cerdos, gallinas, patos, pavos, perros gatos, etc. y que agravan la situación. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Mejoramiento de condiciones ambientales mediante el control de vectores que transmiten las enfermedades del dengue y la malaria, con participación de la comunidad de la vereda La Y, kilometro 46, municipio de Tumaco, Departamento de Nariño | spa |
dc.description.degreename | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias y Tecnologías | spa |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.rights.local | Acceso cerrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia 1991 (2015). Consulta virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. | spa |
dc.relation.references | El Pai Taita (2012). Proyectos ambientales comunitarios. Publicado por: Gestión Ambiental Aldea de Girardot https/gestión-ambiental-biblioteca.blogspot.com | spa |
dc.relation.references | Guías Básicas. (2007). Tecnologías apropiadas en agua potable y Saneamiento básico. O P S .Instituto Departamental de Salud de Nariño.. | spa |
dc.relation.references | Gubler DJ (2010). "Virus del dengue". En Mahy BWJ, Van Regenmortel MHV. Enciclopedia escritorio de virología humana y médica. Boston: Academic Press. pp. 372-82 | spa |
dc.relation.references | Janeth Villarreal Gil, Diana del Socorro Daza Ardilla, William Fernando Castrillón Cardona, Carlos Javier Mosquera Suarez. Cómo elaborar trabajos comunitarios. Universidad Santo Tomas. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias y Tecnologías Administración y de los Recursos naturales | spa |
dc.relation.references | OMS (2009). Pautas del dengue para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Ocaña E, Ballester Añón R, Perdiguero E, Medina Doménech RM, Molero Mesa J. (2003) La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2010). Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (s.f.). Estatuto orgánico. En www.usta.edu.co. Recuperado de 52 http://www.usta.edu.co/images/stories/documents/generales/ estatuto_organico | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject.proposal | Administración ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Gestión ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Aprovechamiento de residuos | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |