Show simple item record

dc.contributor.advisorDuque Ayala, Corina
dc.contributor.authorMerchán Chaverra, María Alejandra
dc.date.accessioned2022-06-29T21:06:47Z
dc.date.available2022-06-29T21:06:47Z
dc.date.issued2022-06-25
dc.identifier.citationMerchán Chaverra, M. A. (2022). Análisis de las modalidades de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia con relación a los principios de Joinet. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45474
dc.descriptionHemos sufrido mucho, hemos llorado mucho; hemos sentido el golpe de la mano asesina, el dolor de las viudas y los huérfanos, el desamparo de los despojados y tenemos el reto, la obligación, el anhelo, de sacudirnos las cenizas y continuar el viaje. Juan Manuel Santos (Instituto de Estudios para el Desarrollo y La Paz [INDEPAZ], 2011, parr. 9). La frase anterior fue pronunciada en el acto de sanción de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras Ley 1448 en el año 2011, la cual se toma en el inicio de este trabajo, ya que describe el proceso de violencia que ha sufrido el país durante décadas, pero también reta al Estado a cumplir con las obligaciones que tiene para con las víctimas y a la comunidad a mirar hacia adelante y a continuar haciendo país. Es así como se relaciona el tema del presente trabajo a desarrollar el cual pretende analizar cuál ha sido el avance de la Reparación Integral de las Víctimas a partir de la firma del Acuerdo de Paz, revisando las diferentes modalidades de reparación establecidas en el país con base en lo desarrollado por Luis Joinet y sus principios, con el fin de determinar los avances y falencias de las mismas y analizar las apuestas que pueden mejorarse para que las víctimas del conflicto armado tengan mejores garantías y el Estado pueda garantizar el cumplimiento de sus derechos. Dicho lo anterior se expone, que todo Estado que se considere de Derecho, dando cumplimiento a la normatividad internacional y nacional, está obligado a tomar las medidas necesarias para que reparen integralmente a las víctimas. Para vincular esa obligatoriedad al Estado Colombiano, por ser un Estado Social y Democrático de Derecho, tiene como fundamento internacional lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas en Asamblea General mediante la Resolución 60/147 del 21 de marzo de 2006, en la cual se “adoptó los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones” (Trilleras y Rojas, 2014, p.15), la cual le permite a las víctimas del conflicto armado acceder a la justicia y a una reparación integral a través de diferentes mecanismos como la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición (Trilleras y Rojas, 2014, p.15). Lo anterior ha sido acogido en su jurisprudencia por las Cortes Internacional y Nacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional Colombiana y el Consejo de Estado, sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, circunstancia que la vuelve vinculante en el ordenamiento jurídico interno. En el caso colombiano, el derecho a la reparación es la columna vertebral del Acuerdo Final suscrito por el Gobierno Nacional y las FARC-EP, creándose el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR-, en donde las víctimas de la violencia pasan a ser un plano importante del conflicto armado interno, siendo el eje principal dentro de las negociaciones, para garantizarles un enfoque integral de justicia, verdad y reparación, a través de los parámetros de justicia transicional, con el fin que no haya un retroceso dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Las diferentes investigaciones que se han desarrollado sobre el tema han señalado que es indispensable la complementariedad entre la verdad, la justicia y la reparación, siendo este último realmente importante para que las víctimas se sientan integralmente reparadas y no revictimizadas. Mal sería obtener una reparación y dejar a un lado estos dos derechos la verdad y la justicia, sin embargo, en Colombia estos no se han garantizado en su plenitud puesto que han presentado fallas en su desarrollo, en su estructura, en el proceder institucional y político, llevando consigno impunidad a las víctimas de estas grandes violaciones de derechos humanos, y que al final se sientan como no reparadas (Villa et al, 2015, p. 2). Así mismo, se ha señalado que la reparación integral debe ser global con el fin se dé un pleno reconocimiento del daño causado a la víctima, accediendo a diferentes medidas restaurativas, retributivas y compensatorios, con el fin de garantizar el pleno goce efectivo de los derechos trasgredidos de las víctimas, y de no ser posible su reparación plena, es procedente la compensación a través de medidas pecuniarias por el daño causado. A parte de las medidas de restitución y compensación, la reparación también debe incluir “la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición” (Villa et al, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, y tras los procesos infructuosos que ha generado cada una de las modalidades de reparación integral a las víctimas, esta investigación tiene como fin resolver el siguiente problema jurídico: Posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, ¿son suficiente los avances normativos y jurisprudenciales desarrollados en el derecho interno colombiano, respecto de los diferentes procesos de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, teniendo como fundamento los principios de Joinet?. Para resolver este interrogante, se toma como objetivo general analizar las diferentes modalidades de reparación integral existentes en el país, para determinar cuál ha sido su avance a partir de la firma del Acuerdo de Paz. Como objetivos específicos se plantean: (i) Analizar el contexto actual de las víctimas en los procesos de las diferentes modalidad de reparación integral y su avance después de 5 años de la firma del Acuerdo de Paz; (ii) Analizar la normatividad vigente entorno a la Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia versus los principios de Joinet; (iii) Establecer las falencias en los procesos de las diferentes modalidades de reparación integral de las víctimas del conflicto armado para proponer un posible plan de mejora. Se plantea como hipótesis en el presente trabajo que los avances conseguidos en el marco de los últimos cinco años luego de la firma del Acuerdo de Paz no son suficientes en cuanto al restablecimiento de los derechos de las víctimas, concretamente en la reparación integral, siendo necesario proponer un plan de mejora para que a las víctimas del conflicto armado se les facilite y garantice el restableciendo integral de todos sus derechos. Este documento se encuentra estructurado a partir de un método descriptivo, realizando una revisión bibliográfica y hermenéutica para analizar los antecedentes que se han desarrollado por varias investigaciones, sirviendo como fundamento para determinar las situaciones fácticas y jurídicas problemáticas que se constituyen como punto de partida. A raíz del desarrollo de esta argumentación que sustenta el propósito central del estudio, se despliegan todos los demás componentes, entre ellos la conceptualización de las definiciones como: Víctima, Justicia Transicional, Justicia Restaurativa y Reparación Integral que llevan mancomunadamente al análisis de las diferentes modalidades de reparación integral como: Reparación por vía Administrativa, Reparación por vía Penal, Reparación ante la Jurisdicción Especial para la Paz y la Reparación por vía de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, las cuales se están aplicando y desarrollando actualmente en el país con el fin de determinar avances y falencias de las mismas. Es necesario señalar que las modalidades que se analizaran en el presente estudio son aquellas que se desarrollaron desde el punto de vista normativo y jurisprudencial en el derecho interno y dentro de un periodo comprendido del año 2016 (Firma del Acuerdo de Paz) a la fecha, sin embargo, no se puede desconocer que las víctimas del conflicto armado tienen la posibilidad de acudir a instancias internacionales como lo es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Derechos Humanos, entidades que tienen la facultad de ordenar al Estado colombiano reparar a víctimas del conflicto armado colombiano, cuando se ven lesionados sus bienes jurídicos tutelables, modalidad que no se abordará en la presente investigación. En la segunda parte está contenido el marco normativo donde se encuentra un esbozo del andamiaje jurídico que actualmente se ha legislado en pro de la protección y reivindicación de las víctimas del conflicto armado en el país entorno a la reparación integral que es el objeto de esta investigación y a su vez se realiza un análisis jurisprudencial a la luz de los pronunciamientos de las altas cortes apoyados también de la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de derechos humanos y la Corte Penal Internacional que consolida el bloque constitucional quienes han proferido destacados fallos para la protección de los derechos de las víctimas en el país. Posteriormente, se relaciona una perspectiva teórica sobre Justicia Transicional desde el concepto del profesor Kai Ambos, quien realiza un análisis interesante sobre la implementación de este marco en el país y resalta los puntos diferenciadores que han enmarcado este proceso con el fin de dar cumplimiento a los fines esenciales del mismo. Finalmente, el último capítulo estará contenido los resultados del análisis realizado a lo largo del desarrollo del trabajo, tomando en primera instancia las respuestas de los derechos de petición solicitadas a las entidades vinculadas a los procesos de reparación integral con el fin de establecer sus competencias frente al proceso con las víctimas, se realiza revisión de la asignación presupuestal y ejecución de este frente a las indemnizaciones efectuadas del 2016 al primer semestre del año 2021, para posteriormente especificar las falencias de las diferentes modalidades utilizadas para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, plantear propuesta de mejora y establecer las conclusiones del trabajo.spa
dc.description.abstractWe have suffered a lot, we have cried a lot; we have felt the blow of the murderous hand, the pain of widows and orphans, the helplessness of the dispossessed and we have the challenge, the obligation, the longing, to shake off the ashes and continue the journey. Juan Manuel Santos (Instituto de Estudios para el Desarrollo y La Paz [INDEPAZ], 2011, para. 9). The previous sentence was pronounced in the act of sanction of the Law of Victims and Land Restitution Law 1448 in 2011, which is taken at the beginning of this work, since it describes the process of violence that the country has suffered for decades, but also challenges the State to comply with the obligations it has towards the victims and the community to look forward and to continue making country. This is how the theme of this work to be developed is related, which aims to analyze what has been the progress of the Integral Reparation of Victims since the signing of the Peace Agreement, reviewing the different modalities of reparation established in the country based on what was developed by Luis Joinet and its principles, in order to determine the progress and shortcomings of the same and analyze the bets that can be improved so that the victims of the armed conflict have better guarantees and the State can guarantee the fulfillment of their rights. That said, it is stated that any State that considers itself to be of law, in compliance with international and national regulations, is obliged to take the necessary measures so that they make full reparation for the victims. In order to link this obligation to the Colombian State, as a Social and Democratic State based on the law, it has as its international basis what was stated by the United Nations Organization in the General Assembly through Resolution 60/147 of March 21, 2006, which "adopted the Basic Principles and Guidelines on the Right of Victims of Gross Violations of International Human Rights Standards and Violations serious international humanitarian law to file remedies and obtain reparations" (Trilleras and Rojas, 2014, p.15),, which allows victims of the armed conflict to access justice and comprehensive reparation through different mechanisms such as restitution, compensation, rehabilitation, satisfaction and guarantees of non-repetition (Trilleras and Rojas, 2014, p.15). This has been accepted in its jurisprudence by the International and National Courts, such as the Inter-American Court of Human Rights, the Colombian Constitutional Court and the Council of State, Administrative Litigation Chamber, Third Section, a circumstance that makes it binding in the domestic legal system . In the Colombian case, the right to reparation is the backbone of the Final Agreement signed by the National Government and the FARC-EP, creating the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition -SIVJRNR-, where the victims of violence become an important plane of the internal armed conflict, being the main axis within the negotiations, to guarantee them a comprehensive approach to justice, truth and reparation, through the parameters of transitional justice, so that there is no setback within the Colombian legal system. The different investigations that have been developed on the subject have indicated that complementarity between truth, justice and reparation is indispensable, the latter being really important so that victims feel integrally repaired and not revictimized. It would be wrong to obtain reparation and leave aside these two rights, truth and justice, however, in Colombia these have not been guaranteed in their fullness since they have presented failures in their development, in their structure, in the institutional and political procedure, carrying impunity to the victims of these great violations of human rights, and that in the end they feel unrepaired (Villa et al, 2015, p. 2). Likewise, it has been pointed out that integral reparation must be global in order to give full recognition of the damage caused to the victim, accessing different restorative, retributive and compensatory measures, in order to guarantee the full effective enjoyment of the transgressed rights of the victims, and if their reparation is not possible. Compensation through pecuniary measures for the damage caused is appropriate. Apart from restitution and compensation measures, reparation should also include "rehabilitation, satisfaction and guarantees of non-repetition" (Villa et al, 2015). Taking into account the above, and after the unsuccessful processes that each of the modalities of integral reparation to the victims has generated, this investigation aims to resolve the following legal problem: After the signing of the Peace Agreement between the National Government and the FARC guerrillas, are the normative and jurisprudential advances developed in Colombian domestic law sufficient, regarding the different processes of integral reparation to the victims of the armed conflict in Colombia, based on the principles of Joinet?. To resolve this question, the general objective is to analyze the different modalities of integral reparation existing in the country, to determine what has been its progress since the signing of the Peace Agreement. The following specific objectives are: (i) To analyze the current context of the victims in the processes of the different modalities of integral reparation and their progress after 5 years of the signing of the Peace Agreement; (ii) Analyze the current regulations regarding Integral Reparation to the victims of the armed conflict in Colombia versus the principles of Joinet; (iii) Establish the shortcomings in the processes of the different modalities of integral reparation of the victims of the armed conflict to propose a possible improvement plan. It is hypothesized in this paper that the progress achieved in the last five years after the signing of the Peace Agreement is not sufficient in terms of restoring the rights of victims, specifically in comprehensive reparation, being necessary to propose an improvement plan so that the victims of the armed conflict are facilitated and guarantee the integral restoration of all their rights. This document is structured from a descriptive method, carrying out a bibliographic and hermeneutic review to analyze the background that has been developed by several investigations, serving as a basis for determining the problematic factual and legal situations that are constituted as a starting point. As a result of the development of this argumentation that supports the central purpose of the study, all the other components are deployed, including the conceptualization of definitions such as: Victim, Transitional Justice, Restorative Justice and Integral Reparation that lead jointly to the analysis of the different modalities of integral reparation such as: Reparation by Administrative Means, Reparation by Criminal Means, Reparation before the Special Jurisdiction for Peace and Reparation through the Jurisdiction of the Contentious Administrative, which are currently being applied and developed in the country in order to determine progress and shortcomings of the same. It should be noted that the modalities that will be analyzed in this study are those that were developed from the normative and jurisprudential point of view in domestic law and within a period from 2016 (Signing of the Peace Agreement) to date, however, it cannot be ignored that the victims of the armed conflict have the possibility of going to international instances such as the Inter-American Commission on Rights. Humans and the International Court of Human Rights, entities that have the power to order the Colombian State to make reparations to victims of the Colombian armed conflict, when their protectable legal assets are injured, a modality that will not be addressed in this investigation. In the second part is contained the normative framework where there is an outline of the legal scaffolding that has currently been legislated in favor of the protection and vindication of the victims of the armed conflict in the country around the integral reparation that is the object of this investigation and in turn a jurisprudential analysis is carried out in the light of the pronouncements of the high courts also supported by international jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights and the International Criminal Court that consolidates the constitutional bloc who have issued outstanding rulings for the protection of the rights of victims in the country. Subsequently, a theoretical perspective on Transitional Justice is related from the concept of Professor Kai Ambos, who makes an interesting analysis on the implementation of this framework in the country and highlights the differentiating points that have framed this process in order to comply with the essential purposes of it. Finally, the last chapter will contain the results of the analysis carried out throughout the development of the work, taking in the first instance the responses of the rights of petition requested from the entities linked to the processes of integral reparation in order to establish their competences in front of the process with the victims, review of the budgetary allocation and execution of this against the compensations made from 2016 to the first semester of the year 2021, to later specify the shortcomings of the different modalities used for the integral reparation of the victims of the armed conflict, propose a proposal for improvement and establish the conclusions of the work.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleAnálisis de las modalidades de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia con relación a los principios de Joinet.spa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.subject.keywordPeace Agreementspa
dc.subject.keywordIntegral Repairspa
dc.subject.keywordArmed Conflictspa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.keywordTruthspa
dc.subject.keywordJusticespa
dc.subject.keywordHuman rightsspa
dc.subject.lembDerechospa
dc.subject.lembDerecho públicospa
dc.subject.lembVíctimas de guerraspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0001-8402-5499spa
dc.relation.referencesAbuchaibe H. (2017). La justicia transicional del posacuerdo con las farc-ep. opera, 20, pp. 129-153. https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07spa
dc.relation.referencesAcosta López J, y Espitia Murcia C. (2020). Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción. Vniversitas, vol. 69, 2020 Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.jrrdspa
dc.relation.referencesAcuerdo de Paz. (2016). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos. http://www.acuerdodepaz.gov.co/sites/all/themes/nexus/files/victimas-del-conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar Duarte, J. O.,Camacho Martínez, A.,Moreno Vargas, J. N. y Sotelo Perez, Z. Y. (2017). Medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado y la atención a estándares internacionales. [Trabajo de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11836spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina-Alvarado, M., Patiño, J., & Arroyo, A. (2018). Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de la primera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento. In Ospina-Alvarado M., Vázquez M., & Domínguez M. (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 177-198). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvfjd17k.1.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Arboleda A. y Montoya Restrepo Nataly. (2016). La Justicia Transicional en los acuerdos de la Habana: Instrumentos de la justicia Transicional. Universidad EAFIT. P. 10-13. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9113/cuadernos_trabajo_eafit_4.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAmbos K, Cote Barco G, Ibáñez Gutiérrez C, Sánchez N, Villa Rosas G, Zuluaga T. J (2014). Justicia de Transición y Constitución. Análisis de la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=33114c11-fa4a-5789-28b5-2f44056203f1&groupId=252038spa
dc.relation.referencesAmbos K, Cortes F y Zuluaga J. (2018). Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional.https://www.jep.gov.co/Sala-deprensa/Documents/Justicia%20transicional%20y%20derecho%20penal%20internacional.pdfspa
dc.relation.referencesArévalo Lizarazo E, y Fajardo Morales L. (2013). El Derecho de las Víctimas en Procedimiento Penal Colombiano. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/574/701spa
dc.relation.referencesAvella Franco, P. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá, Colombia. Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho Vinueza, D, y Cárdenas Caycedo, A. (2019). La consolidación de la reparación integral en virtud de la aplicación del control de convencionalidad por el juez contencioso administrativo. Revista Academia y Derecho, 10(19), 49-86. http://unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/357/345#spa
dc.relation.referencesCamargo E. (2002). Los derechos de las víctimas en el proceso penal colombiano. Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 Núm. 12,enero-junio de 2012, pág.: 17-42 https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/122/96spa
dc.relation.referencesCano Roldan M y Caro Garzón O. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia Algunos comentarios respecto a la implementación del decreto 1290 de 2008. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v41n115/v41n115a08.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos García A. (2018). El Estado colombiano frente a la reparación de víctimas del conflicto armado: Examen legal de la figura de reparación integral para su implementación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10672/Castellanosandrea2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarrasquilla Martin J y Jiménez L. (2019). La Reparación Integral y las Víctimas del Conflicto en Algeciras – Huila. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10902/1/2019_reparacion_integral_victimas.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Internacional de Toledo para la Paz - CITpax. (2011). El proceso penal especial de justicia y paz alcances y límites de su proceso penal concebido en la clave transicional. Monográfico nº 2. http://www.toledopax.org/sites/default/files/EL%20PROCESO%20PENAL%20ESPECIAL%20DE%20JUSTICIA%20Y%20PAZ_CITpax_Observatorio.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? Recuperado el 2021, de https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (s.f.). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Recuperado el 2021, de https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdadspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la organización de naciones unidas (ONU). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2018). La satisfacción de los derechos de las víctimas: el reto de la JEP y sus comparecientes. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/guia_02.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2019). Observatorio sobre la JEP. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=1spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad (2021). Así avanza la Comisión de la Verdad: Entender el pasado para no repetirlo. Informe de gestión. https://comisiondelaverdad.co/images/brochure_5.pdfspa
dc.relation.referencesComisión de Derechos Humanos (1993). Documento de la Comisión de Derechos Humanos citado Coral Argoty M. (2014). La Reparación Integral a las Víctimas en Colombia, Análisis Crítico a la “Ley de Víctimas” caso del departamento de Nariño. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10095spa
dc.relation.referencesComisión Internacional de Juristas. (2019). Jurisdicción Especial para la Paz, análisis a un año y medio de su entrada en funcionamiento. https://www.icj.org/wp-content/uploads/2019/06/Colombia-Jurisd-para-la-paz-PUBLICATIONS-Reports-Fact-finding-mission-report-2019-SPA.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fes%2Fcidh%2Fdocs%2Fpdfs%2Fjusticia-verdad-reparacion-es.pdf&clen=5381912&chunk=truespa
dc.relation.referencesConactivos. (2021). Compra de sentencias, turnos de pago y presupuesto 2021. https://conactivos.com.co/2021/02/09/pago-2021-compra-de-sentencias/spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia de 1991. 13 de junio de 1991. Recuperado en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesContagio Radio (julio 25, 2019 at 5:46 p.m.). Comisión de la Verdad expuso sus avances tras un año de trabajo. https://www.contagioradio.com/comision-de-la-verdad-expuso-sus-avances-tras-un-ano-detrabajo/?__cf_chl_managed_tk__=pmd_z4.GTYFmaFFQNzLw0YwRjSb8._qDasiHHr9GfXaNMQ8-1635184367-0-gqNtZGzNAzujcnBszQa9spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera (2007). Sentencias de 19 de octubre de 2007, expedientes Nos. 15382 y 16010 Magistrado Ponente: Enrique Gil Botero. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.consejodeestado.gov.co%2Fdocumentos%2Fboletines%2FPDF%2F25000-23-26-000-1999-01145-01(27268).pdf&clen=328341&chunk=truespa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2008). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Radicación N.º 76001-23-25-000-1996-04058-01(16996). Sentencia del 20 de febrero de 2008. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.consejodeestado.gov.co%2Fdocumentos%2Fboletines%2F20%2FS3%2F76001-23-25-000-1996-04058-01(16996).pdf&clen=748734&chunk=truespa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2016). La Jurisdicción Contencioso Administrativa y los avances del Proceso de Paz con las FARC-EP. https://consejodeestado.gov.co/documentos/publicaciones/31-08-2016avancesdelprocesodepaz.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesCoral Argoty M. (2014). La Reparación Integral a las Víctimas en Colombia, Análisis Crítico a la “Ley de Víctimas” caso del departamento de Nariño. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10095spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. C-538 de 2019. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera. Expediente D-13198. 13 de noviembre de 2019. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2019/C-538-19.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia T-327 del 26 de marzo de 2001. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-327-01.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-228 del 3 de abril de 2002. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-228-03.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-1199 de 04 de diciembre de 2008. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1199-08.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-099 del 27 de febrero de 2013. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-099-13.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20dictan,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de unificación SU-254 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. 24 de abril de 2013 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/SU254-13.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia T-370 del 27 de junio de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-370-13.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-912 de 2013. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-912-13.htm#:~:text=El%20Estado%20reconoce%20que%20todo,el%20responsable%20de%20los%20delitos.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-286 de 2014. Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. 20 de mayo de 2014. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-286-14.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D286%2F14&text=La%20Corte%20encuentra%20que%20hay,lo%20resuelto%20en%20dicho%20pronunciamiento.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia T-083 del 13 de febrero de 2017. Magistrado Ponente: Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-083-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-539 de 2019. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-539-19.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. C-577 de 2003. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 08 de junio de 2003. Recuperado en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=20033061spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. C-916 de 2002. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Expediente D-4020. 29 de octubre de 2002. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-916-02.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia de tutela T-458 de 2010. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente T-2.527.724. 15 de junio de 2010. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-458-10.htm#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20reparaci%C3%B3n%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20de%20las,las%20v%C3%ADctimas%20de%20hechos%20punibles.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. C-555 de 2017. Magistrado Ponente: Iván Humberto Escrucería Mayolo. Expediente RDL-028. 30 de agosto de 2017. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-555-17.htm#:~:text=(v)%20Establece%20los%20l%C3%ADmites%20de,humanidad%20y%20cr%C3%ADmenes%20de%20guerra.spa
dc.relation.referencesCorte interamericana de derechos humanos, sentencia del 31 de enero de 2006. Caso la masacre de Pueblo Viejo vs Colombia. En la cual estableció que puede derivarse responsabilidad extracontractual del Estado por actos cometidos por particulares (grupos ilegales) que lesionen derechos consagrados en la Convención Interamericana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.corteidh.or.cr%2Fdocs%2Fcasos%2Farticulos%2Fseriec_140_esp.pdf&clen=1083177&chunk=truespa
dc.relation.referencesCote Barco G. (2019). El carácter dialógico del proceso con reconocimiento de responsabilidad ante la Jurisdicción Especial para la Paz: retos del derecho penal en contextos de justicia transicional. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.cdprspa
dc.relation.referencesCuarezma Terán, S. J. (s.f.). Instituto Interamericano de Derecho Humanos. Serie: Estudios Básicos de Derechos Humanos. Obtenido de La Victimología: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 2008. Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. 22 de abril de 2008. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30431#:~:text=Cr%C3%A9ase%20un%20Programa%20de%20Reparaci%C3%B3n,la%20Cooperaci%C3%B3n%20Internacional%2DAcci%C3%B3n%20Social.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo Colombia. (s.f.). Contenido y alcance del derecho a la reparación. Instrumentos para la protección y observancia de los derechos de las víctimas. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/alcanceReparacion.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado Barón, M (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, (46),121-145ISSN: 0188-7653. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11539199004spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación DNP (2020). Informe Presupuestal de la Política Pública Dirigida a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado 2020- 2021. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fcolaboracion.dnp.gov.co%2FCDT%2FPoltica%2520de%2520Vctimas%2FInforme%2520Presupuestal%2520de%2520la%2520Poli%25CC%2581tica%2520de%2520Vi%25CC%2581ctimas%25202020-2021.pdf&clen=1763358spa
dc.relation.referencesS.N. (2021) Víctimas de Desplazamiento Forzado esperan que la JEP ponga fin a la impunidad. El Espectador. 23 de agosto de 2021. Recuperado en: https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/victimas-de-desplazamiento-esperan-que-la-jep-ponga-fin-a-la-impunidad/spa
dc.relation.referencesFadul Polo, D y Navas Berdugo, J. (2015) El Marco Jurídico de la Justicia de Transición: una visión global de las cuestiones jurídicas en los proceso de paz del siglo XXI, según Kai Ambos. Publicado 01 de diciembre de 2015. Revista Universidad Libre No. 4. Recuperado en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/demo_nova/article/view/4697spa
dc.relation.referencesFunción Pública. (s.f.). Función Pública. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.phpspa
dc.relation.referencesGarland, D. (2005). La cultura del control. (M. Sozzo, Trad.) Barcelona: Gedisa S.A., citado por González, J. (S.f.). Apuntes sobre Justicia Restaurativa. Universidad de Antioquía. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/menu/Julio%20Gonz%C3%A1lez%2024072019_docx.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (S.f.). Apuntes sobre Justicia Restaurativa. Universidad de Antioquía. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/menu/Julio%20Gonz%C3%A1lez%2024072019_docx.pdfspa
dc.relation.referencesGil Botero, E. (2014). La Constitucionalización del Derecho de Daños-Nuevo sistema de daño en la responsabilidad extracontractual del Estado (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis. https://catalogo.unimilitar.edu.co/cgi-bin/koha/opacetail.pl?biblionumber=29501&shelfbrowse_itemnumber=61263spa
dc.relation.referencesGómez, Sánchez y Uprimny. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.corteidh.or.cr%2Ftablas%2Fr25595.pdf&clen=3133612&chunk=truespa
dc.relation.referencesGonzález J. (2019). Apuntes sobre justicia restaurativa. Universidad de Antioquia. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/menu/Julio%20Gonz%C3%A1lez%2024072019_docx.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Bogotá: Centro de Memoria Histórica). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GutierrezFrancisco.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Jiménez N. (2010). Rol probatorio del apoderado de las víctimas dentro del incidente de reparación integral. Revista Diálogos y Saberes ISSN-0124-0021 pág. 261-286. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1895/1440spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio P. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición por McGraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [INDEPAZ], (Junio 14, 2011). Palabras del presidente, Juan Manuel Santos, en el acto de sanción de la ley de víctimas y de restitución de tierras. http://www.indepaz.org.co/palabras-del-presidente-juan-manuel-santos-en-el-acto-de-sancion-de-la-ley-de-victimas-y-de-restitucion-de-tierras/spa
dc.relation.referencesInstituto Kroc para Estudios Internacionales de Paz, (2021). El quinto informe del Instituto Kroc sobre el Acuerdo de Paz en Colombia muestra avances pese a grandes desafíos. https://keough.nd.edu/es/el-quinto-informe-del-instituto-kroc-sobre-el-acuerdo-de-paz-en-colombia-muestra-avances-pese-a-grandes-desafios/spa
dc.relation.referencesKieran McEvoy y Harry Mika. Punishment, policing and praxis: Restorative justice and non-violent alternatives to paramilitary punishments in Northern Ireland, 11 Policing and Society: An International Journal, n.° 3-4, 359-382 (2011). Citado por James A. Sweeney, Restorative Justice and Transitional Justice at the ECHR, 12 International Criminal Law Review, n.° 3, 313-338 (2012). Citado por Acosta López J, y Espitia Murcia C. (2020). Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción. Vniversitas, vol. 69, 2020 Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.jrrdyspa
dc.relation.referencesLey 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 18 de julio de 1997. Recuperado en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401#:~:text=(julio%2018)-,por%20la%20cual%20se%20adoptan%20medidas%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del,en%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 446 de 1998. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. 07 de julio de 1998. Diario Oficial No. 43.335, de 8 de julio de 1998. Recuperado en: https://www.oas.org/dil/esp/ley_446_de_1998_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1424 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2010. Diario Oficial 47.937 de 29 de diciembre de 2010. Recuperado en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%201424%20de%202010.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.10 de junio de 2011. Diario Oficial. Año CXLVII. N. 48096. Recuperado en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1680697spa
dc.relation.referencesLey 1437 de 2011. Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 02 de julio de 2011. Diario Oficinal No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.htmlspa
dc.relation.referencesLey 1957 de 2019. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 06 de junio de 2019. Diario Oficinal No. 50.976 de 6 de junio de 2019. Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1957_2019.htmlspa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2019). Manual para la participación de las víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. https://www.jep.gov.co/Infografas/participacion/manualparticipacion.pdfspa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2020). Informe estadístico, corte del I semestre 2020. https://www.jep.gov.co/rendiciondecuentas/Informes%202020/Informe%20estadi%CC%81stico%20I%20Semestre.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Reporte de Hacienda Pasivo por Sentencias y Conciliaciones de las entidades de PGN. http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-111658%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedspa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y de Derecho. (s.f.). Justicia Transicional. https://sej.minjusticia.gov.co/JusticiaTransicional/Paginas/Introduccion.aspxspa
dc.relation.referencesMisión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA). (2011). Décimo quinto informe trimestral del secretario general al consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2018/02/XVIII-Informe-Semestral-MAPPOEA.pdfspa
dc.relation.referencesNavas Jojoa L y Quiñonez J. (2016). Estándares internacionales de derechos humanos en materia de verdad y su cumplimiento en Colombia: análisis de la ley 1424 de 2010. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/4983/1/Estadares_Internacionales_Navas_2016.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra. 2008. Pág. 7, citado por Defensoría del Pueblo, s.f. Contenido y Alcance del Derecho a la Reparación. Instrumentos para la protección y observancia de los derechos de las víctimas: Capítulo 3. Contenido, fundamentalidad y componentes del derecho de reparación, p. 50-51. Recuperado en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/alcanceReparacion.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas (ONU). 1997. La Administración de la Justicia y los Derechos Humanos de los Detenidos. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. Distr. General E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev.1 2 octubre de 1997, español Traducción no oficial del Equipo Nizkor. http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). 2000. Informe del Relator Especial sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales al 56 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos E/CN.4/2000/62 https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/redrir/E-CN-4-2000-62.htmlspa
dc.relation.referencesOrozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis – Universidad de los Andes [219 pp.]. https://www.academia.edu/22265150/La_justicia_transicional_en_tiempos_de_deber_de_memoria_Iv%C3%A1n_Orozco_Colombiaspa
dc.relation.referencesOvallos Pacheco W, (2016). Análisis de la reparación como derecho de las víctimas frente al proceso de paz en el departamento de Norte de Santander. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/165/156spa
dc.relation.referencesPoveda Parra L. (2017). la aplicación de la reparación integral en la jurisprudencia del Consejo de Estado a la luz de los estándares construidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17790/TESIS%20APROBADA%20CON%20CORRECCIONES%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación (s.f.). Balance Ley 1448 de 2011. Recomendaciones para garantizar derechos las víctimas del conflicto armado. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Balance%20de%20la%20Ley%201448%20de%202011%20Componente%20de%20Rehabilitaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesRed Nacional de Información. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2022). Recuperado en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechosspa
dc.relation.referencesRodríguez Gutiérrez A. (2018). Nuevos Desafíos del Derecho Público en el Posconflicto: Capítulo 4. Reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, una cuestión de complementariedad entre las funciones administrativa y judicial. P. 107-146. Ediciones USTA. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18503/Paginaspreliminares.Coleccionleccionesdoctorales.2018Duquecorina.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRoldan Cardona, L. (2019). Transformación de los aspectos histórico-sociológicos en el marco jurídico colombiano en torno a las víctimas del conflicto armado desde la Ley de Justicia y Paz (975 de 2005) hasta los Acuerdos de Paz con las FARC-EP (2016). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14938/1/RoldanLaura_2019_TransformacionApectosMarco.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz Bermúdez, M. (2016). Criterios de reparación del Consejo de Estado ante Responsabilidad del Estado por Grave Violación a los Derechos Humanos. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15677/RuizBermudezMarthaLucia2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez León N & Jiménez Ospina A. (2020). La selección y priorización de los casos en la jurisdicción especial para la paz. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.spcjspa
dc.relation.referencesSilva Garay M, (2014). La Reparación como Derecho Fundamental de las Víctimas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2239/Silvamaria2014.pdf?isAllowed=y&sequence=1spa
dc.relation.referencesSánchez Hernández H, & Torres Guarnizo M. (2018). La reparación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia: la piedra angular del posacuerdo” https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27373spa
dc.relation.referencesTrilleras Vargas Y. y Rojas Burgos Y. (2014). Las medidas de reparación integral a las víctimas en el marco del conflicto armado colombiano. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12338/TESIS%20DERECHO%20ADMINISTRATIVO-YENNIFER%20TRILLERAS-KARINA%20ROJAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2016). Informe de Rendición de cuentas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-rendici%C3%B3n-de-cuentas-2016/20355spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2017). Informe de Rendición de cuentas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/rendicion-de-cuentas-2017/37052spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2018). Informe de Rendición de cuentas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-audiencia-publica-de-rendicion-de-cuentas-2018/53881spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2019). Informe de Rendición de cuentas. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion2019/index.htmlspa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Informe de Rendición de cuentas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-rendicion-de-cuentas-sectorial-2020/57093spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Estadísticas a enero 2020. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Solicitud de Inscripción en el Registro Único de Víctimas. Recuperado el 2021, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/solicitud-de-inscripcion-en-el-registro-unico-de-victimas/281spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (s.f.). Transparencia y acceso a la información pública. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/la-unidad/transparencia-y-acceso-la-informacion-publica/15012spa
dc.relation.referencesUniversidad EAFIT (s.f.). Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas. Instrumentos de la justicia transicional. Cuaderno de trabajo No. 4. https://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/cuadernos-gobierno/Paginas/inicio.aspxspa
dc.relation.referencesUniversidad EAFIT (2018). Informe de Gobierno. Política de Atención y reparación de víctimas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.defensoria.gov.co%2Fpublic%2Fpdf%2Fpolitica-de-atencion-spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, (2013). La víctima y sus derechos en Colombia. Revista Investigare E-ISSN: 2382-3186. https://revista-investigare.uexternado.edu.co/la-victima-y-sus-derechos-en-colombia/spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2015). Observatorio de Paz y Conflicto. Debates en torno a la noción de víctima. Bogotá D.C., febrero de 2015. Reedición, abril de 2015. https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8614/3075/0999/OPC_Debates_nocion_victima_2015.pdfspa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, Germán y Alexánder Chaverra Colorado, Darío Fredy. (2011). Editorial. Los fondos para la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61, pp. 9–21. DOI: 10.17533/udea.espo.n61a01spa
dc.relation.referencesVargas Ortiz A. (2010). El índice de reparación integral (IRI): Propuesta metodológica para evaluar la reparación judicial de las víctimas de homicidio en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/71643/36633-154744-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVega Dueñas L. (2019). Participación de las víctimas en la JEP: especial referencia a los informes de las organizaciones de víctimas, étnicas y de derechos humanos. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265005/spa
dc.relation.referencesVilla, J., Londoño Díaz, D., y Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217-240. http://hdl.handle.net/10819/7857spa
dc.relation.referencesViveros Montoya L. (2013). La justicia contencioso administrativa colombiana y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: reflexiones desde sus mutuas implicaciones. Revista Internacional de Derechos Humanos / ISSN 2250-5210 / 2013 Año III – No. 3. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34861.pdfspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subject.proposalAcuerdo de Pazspa
dc.subject.proposalReparación Integralspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalVerdadspa
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposalDerechos Humanosspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: