• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Maestría Educación
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Maestría Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prácticas de crianza y convivencia escolar

    Thumbnail
    Ver/
    Betancourtana2017.pdf (2.828Mb) 
    Autor
    Betancourt Carrillo, Ana Ludivia
    González Herrera, Bernardita
    Vivas Cruz, Ruth Nydia
    Magíster en Educación
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/4696
    Compartir
    TY - GEN T1 - Prácticas de crianza y convivencia escolar AU - Betancourt Carrillo, Ana Ludivia AU - González Herrera, Bernardita AU - Vivas Cruz, Ruth Nydia Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/11634/4696 PB - Universidad Santo Tomás AB - Este Proyecto de Investigación toma como referente inicial los fundamentos de las líneas de Investigación, pedagógica y humanista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas de Aquino. La investigación se propone indagar sobre las prácticas de Crianza existentes entre las dos últimas generaciones (abuelos, padres) de las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. I.E.D ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, en la actualidad ofrece a la comunidad una educación en Preescolar, Primaria, Bachillerato, en las Jornadas Mañana y Tarde y Primaria, Bachillerato en la jornada de la noche. Contando con un estrato socio económico nivel 3, calendario A. Desde la investigación cualitativa, la muestra corresponde a algunas estudiantes de la jornada tarde, sus edades oscilan entre los nueve y diez años de edad, también se incluye en la investigación sus padres y sus abuelos. Los motivos de la investigación surgen del interés por indagar sobre las creencias de las familias frente a las prácticas de crianza y la realidad que tenemos en nuestras aulas actualmente. La investigación hace énfasis en el nivel de conflictividad en las relaciones interpersonales de las niñas, la falta de compromiso por parte de sus padres, la agresividad de las niñas frente a la autoridad, la prevención o el rechazo de algunos docentes ante este tipo de perfil de estudiante. El método que guio la investigación es la investigación crítica reflexiva que está fundado en el paradigma crítico-reflexivo. Dicho paradigma reconoce que es posible el cambio de los contextos - junto con el de los sujetos individuales y corporativos - siempre y cuando se den cuenta de la dialéctica presente entre el ser y el deber ser (Fals, 2012). Por eso, durante todo el proceso es de suma importancia la reflexión que debe ocurrir en cada etapa. El propósito central es contribuir a la generación de procesos de organización e integración de las Comunidades, en las cuales se reconoce que es de vital importancia generar espacios que propendan por la construcción de un ambiente ético, que permitan dirigir procesos que oriente y organice la escuela para que se convierta en sólido núcleo operativo que promueva la integración de la Comunidad con ella. De allí se desprende ver la escuela no como una institución, ente, organismo, aislado de las comunidades, sociedad, sino como un ente u organismo integrador de las mismas. La escuela inmersa en la sociedad y la sociedad inmersa en la escuela. Éste propósito están íntimamente consustanciado con proceso educativo orientado en el Pensar, Hacer y Convivir lo cual se traduce en una educación con utilidad social, que permita dar respuesta a las nuevas exigencias, necesidades de la sociedad. Partiendo de lo anterior es que se inicia el proceso investigativo, teniendo en cuenta lo importante que es el rol del papel de la familia en la formación de los menores, y la unión entre estos y la escuela, como un modelo integrado que dé cuenta de los procesos educativos que acontecen al interior de la familia y que se reflejan en estudiantes. ER - @misc{11634_4696, author = {Betancourt Carrillo Ana Ludivia and González Herrera Bernardita and Vivas Cruz Ruth Nydia}, title = {Prácticas de crianza y convivencia escolar}, year = {2015}, abstract = {Este Proyecto de Investigación toma como referente inicial los fundamentos de las líneas de Investigación, pedagógica y humanista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas de Aquino. La investigación se propone indagar sobre las prácticas de Crianza existentes entre las dos últimas generaciones (abuelos, padres) de las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. I.E.D ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, en la actualidad ofrece a la comunidad una educación en Preescolar, Primaria, Bachillerato, en las Jornadas Mañana y Tarde y Primaria, Bachillerato en la jornada de la noche. Contando con un estrato socio económico nivel 3, calendario A. Desde la investigación cualitativa, la muestra corresponde a algunas estudiantes de la jornada tarde, sus edades oscilan entre los nueve y diez años de edad, también se incluye en la investigación sus padres y sus abuelos. Los motivos de la investigación surgen del interés por indagar sobre las creencias de las familias frente a las prácticas de crianza y la realidad que tenemos en nuestras aulas actualmente. La investigación hace énfasis en el nivel de conflictividad en las relaciones interpersonales de las niñas, la falta de compromiso por parte de sus padres, la agresividad de las niñas frente a la autoridad, la prevención o el rechazo de algunos docentes ante este tipo de perfil de estudiante. El método que guio la investigación es la investigación crítica reflexiva que está fundado en el paradigma crítico-reflexivo. Dicho paradigma reconoce que es posible el cambio de los contextos - junto con el de los sujetos individuales y corporativos - siempre y cuando se den cuenta de la dialéctica presente entre el ser y el deber ser (Fals, 2012). Por eso, durante todo el proceso es de suma importancia la reflexión que debe ocurrir en cada etapa. El propósito central es contribuir a la generación de procesos de organización e integración de las Comunidades, en las cuales se reconoce que es de vital importancia generar espacios que propendan por la construcción de un ambiente ético, que permitan dirigir procesos que oriente y organice la escuela para que se convierta en sólido núcleo operativo que promueva la integración de la Comunidad con ella. De allí se desprende ver la escuela no como una institución, ente, organismo, aislado de las comunidades, sociedad, sino como un ente u organismo integrador de las mismas. La escuela inmersa en la sociedad y la sociedad inmersa en la escuela. Éste propósito están íntimamente consustanciado con proceso educativo orientado en el Pensar, Hacer y Convivir lo cual se traduce en una educación con utilidad social, que permita dar respuesta a las nuevas exigencias, necesidades de la sociedad. Partiendo de lo anterior es que se inicia el proceso investigativo, teniendo en cuenta lo importante que es el rol del papel de la familia en la formación de los menores, y la unión entre estos y la escuela, como un modelo integrado que dé cuenta de los procesos educativos que acontecen al interior de la familia y que se reflejan en estudiantes.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/4696} }RT Generic T1 Prácticas de crianza y convivencia escolar A1 Betancourt Carrillo, Ana Ludivia A1 González Herrera, Bernardita A1 Vivas Cruz, Ruth Nydia YR 2015 LK http://hdl.handle.net/11634/4696 PB Universidad Santo Tomás AB Este Proyecto de Investigación toma como referente inicial los fundamentos de las líneas de Investigación, pedagógica y humanista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas de Aquino. La investigación se propone indagar sobre las prácticas de Crianza existentes entre las dos últimas generaciones (abuelos, padres) de las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. I.E.D ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, en la actualidad ofrece a la comunidad una educación en Preescolar, Primaria, Bachillerato, en las Jornadas Mañana y Tarde y Primaria, Bachillerato en la jornada de la noche. Contando con un estrato socio económico nivel 3, calendario A. Desde la investigación cualitativa, la muestra corresponde a algunas estudiantes de la jornada tarde, sus edades oscilan entre los nueve y diez años de edad, también se incluye en la investigación sus padres y sus abuelos. Los motivos de la investigación surgen del interés por indagar sobre las creencias de las familias frente a las prácticas de crianza y la realidad que tenemos en nuestras aulas actualmente. La investigación hace énfasis en el nivel de conflictividad en las relaciones interpersonales de las niñas, la falta de compromiso por parte de sus padres, la agresividad de las niñas frente a la autoridad, la prevención o el rechazo de algunos docentes ante este tipo de perfil de estudiante. El método que guio la investigación es la investigación crítica reflexiva que está fundado en el paradigma crítico-reflexivo. Dicho paradigma reconoce que es posible el cambio de los contextos - junto con el de los sujetos individuales y corporativos - siempre y cuando se den cuenta de la dialéctica presente entre el ser y el deber ser (Fals, 2012). Por eso, durante todo el proceso es de suma importancia la reflexión que debe ocurrir en cada etapa. El propósito central es contribuir a la generación de procesos de organización e integración de las Comunidades, en las cuales se reconoce que es de vital importancia generar espacios que propendan por la construcción de un ambiente ético, que permitan dirigir procesos que oriente y organice la escuela para que se convierta en sólido núcleo operativo que promueva la integración de la Comunidad con ella. De allí se desprende ver la escuela no como una institución, ente, organismo, aislado de las comunidades, sociedad, sino como un ente u organismo integrador de las mismas. La escuela inmersa en la sociedad y la sociedad inmersa en la escuela. Éste propósito están íntimamente consustanciado con proceso educativo orientado en el Pensar, Hacer y Convivir lo cual se traduce en una educación con utilidad social, que permita dar respuesta a las nuevas exigencias, necesidades de la sociedad. Partiendo de lo anterior es que se inicia el proceso investigativo, teniendo en cuenta lo importante que es el rol del papel de la familia en la formación de los menores, y la unión entre estos y la escuela, como un modelo integrado que dé cuenta de los procesos educativos que acontecen al interior de la familia y que se reflejan en estudiantes. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Maestría Educación [324]
    Resumen
    Este Proyecto de Investigación toma como referente inicial los fundamentos de las líneas de Investigación, pedagógica y humanista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas de Aquino. La investigación se propone indagar sobre las prácticas de Crianza existentes entre las dos últimas generaciones (abuelos, padres) de las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. I.E.D ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, en la actualidad ofrece a la comunidad una educación en Preescolar, Primaria, Bachillerato, en las Jornadas Mañana y Tarde y Primaria, Bachillerato en la jornada de la noche. Contando con un estrato socio económico nivel 3, calendario A. Desde la investigación cualitativa, la muestra corresponde a algunas estudiantes de la jornada tarde, sus edades oscilan entre los nueve y diez años de edad, también se incluye en la investigación sus padres y sus abuelos. Los motivos de la investigación surgen del interés por indagar sobre las creencias de las familias frente a las prácticas de crianza y la realidad que tenemos en nuestras aulas actualmente. La investigación hace énfasis en el nivel de conflictividad en las relaciones interpersonales de las niñas, la falta de compromiso por parte de sus padres, la agresividad de las niñas frente a la autoridad, la prevención o el rechazo de algunos docentes ante este tipo de perfil de estudiante. El método que guio la investigación es la investigación crítica reflexiva que está fundado en el paradigma crítico-reflexivo. Dicho paradigma reconoce que es posible el cambio de los contextos - junto con el de los sujetos individuales y corporativos - siempre y cuando se den cuenta de la dialéctica presente entre el ser y el deber ser (Fals, 2012). Por eso, durante todo el proceso es de suma importancia la reflexión que debe ocurrir en cada etapa. El propósito central es contribuir a la generación de procesos de organización e integración de las Comunidades, en las cuales se reconoce que es de vital importancia generar espacios que propendan por la construcción de un ambiente ético, que permitan dirigir procesos que oriente y organice la escuela para que se convierta en sólido núcleo operativo que promueva la integración de la Comunidad con ella. De allí se desprende ver la escuela no como una institución, ente, organismo, aislado de las comunidades, sociedad, sino como un ente u organismo integrador de las mismas. La escuela inmersa en la sociedad y la sociedad inmersa en la escuela. Éste propósito están íntimamente consustanciado con proceso educativo orientado en el Pensar, Hacer y Convivir lo cual se traduce en una educación con utilidad social, que permita dar respuesta a las nuevas exigencias, necesidades de la sociedad. Partiendo de lo anterior es que se inicia el proceso investigativo, teniendo en cuenta lo importante que es el rol del papel de la familia en la formación de los menores, y la unión entre estos y la escuela, como un modelo integrado que dé cuenta de los procesos educativos que acontecen al interior de la familia y que se reflejan en estudiantes.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S