• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Grupos de Investigación
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Comunicación, Paz – Conflicto
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Grupos de Investigación
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Comunicación, Paz – Conflicto
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Informe final de proyecto Segunda fase del proyecto: Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas

    Thumbnail
    Ver/
    Informe final_Segunda_Fase_Naturaleza_Ambiente.pdf (Informe final de investigación) (3.001Mb) 
    Autor
    Uruburu, Sonia
    Ortiz, Yaneth
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/4763
    Compartir
    TY - GEN T1 - Informe final de proyecto Segunda fase del proyecto: Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas AU - Uruburu, Sonia AU - Ortiz, Yaneth Y1 - 2016-12-09 UR - http://hdl.handle.net/11634/4763 AB - El informe final de la segunda fase del proyecto de investigación que corresponde al título arriba expuesto, aprobado en la décima convocatoria Fodein, se desarrolló a partir de febrero de 2015. Durante esta fase se buscó analizar el concepto tradicional de naturaleza de la comunidad Ticuna de San Sebastián de los Lagos, Amazonas, el cual que permea todas las instancias de la organización social, política y económica de su cultura, comparándolo con el de medio ambiente propio de la sociedad occidental. Durante esta etapa propusimos la construcción colectiva con el grupo intergeneracional de abuelas (os), niños (as) y jóvenes de la comunidad, un proceso de reflexión/acción en torno a los conceptos tradicionales sobre la Naturaleza para hacer frente a las consecuencias del deterioro ambiental producido por los cambios en las prácticas de subsistencia. Esta fase se planteó bajo el mismo enfoque epistemológico que venimos trabajando desde el inicio de la investigación en 2015: crítico social dialéctico de acuerdo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, I-A-P como respuesta al interés de la comunidad y a la solicitud local de la continuidad del proceso. Académicamente el proyecto contribuyó a la línea de investigación Comunicación, desarrollo y cambio social, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto de la Facultad de Comunicación Social para la Paz. Apoya los objetivos de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, a una de sus líneas de investigación, Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad y al programa de proyección social de la USTA, haciendo presencia en la región amazónica. ER - @misc{11634_4763, author = {Uruburu Sonia and Ortiz Yaneth}, title = {Informe final de proyecto Segunda fase del proyecto: Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas}, year = {2016-12-09}, abstract = {El informe final de la segunda fase del proyecto de investigación que corresponde al título arriba expuesto, aprobado en la décima convocatoria Fodein, se desarrolló a partir de febrero de 2015. Durante esta fase se buscó analizar el concepto tradicional de naturaleza de la comunidad Ticuna de San Sebastián de los Lagos, Amazonas, el cual que permea todas las instancias de la organización social, política y económica de su cultura, comparándolo con el de medio ambiente propio de la sociedad occidental. Durante esta etapa propusimos la construcción colectiva con el grupo intergeneracional de abuelas (os), niños (as) y jóvenes de la comunidad, un proceso de reflexión/acción en torno a los conceptos tradicionales sobre la Naturaleza para hacer frente a las consecuencias del deterioro ambiental producido por los cambios en las prácticas de subsistencia. Esta fase se planteó bajo el mismo enfoque epistemológico que venimos trabajando desde el inicio de la investigación en 2015: crítico social dialéctico de acuerdo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, I-A-P como respuesta al interés de la comunidad y a la solicitud local de la continuidad del proceso. Académicamente el proyecto contribuyó a la línea de investigación Comunicación, desarrollo y cambio social, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto de la Facultad de Comunicación Social para la Paz. Apoya los objetivos de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, a una de sus líneas de investigación, Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad y al programa de proyección social de la USTA, haciendo presencia en la región amazónica.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/4763} }RT Generic T1 Informe final de proyecto Segunda fase del proyecto: Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas A1 Uruburu, Sonia A1 Ortiz, Yaneth YR 2016-12-09 LK http://hdl.handle.net/11634/4763 AB El informe final de la segunda fase del proyecto de investigación que corresponde al título arriba expuesto, aprobado en la décima convocatoria Fodein, se desarrolló a partir de febrero de 2015. Durante esta fase se buscó analizar el concepto tradicional de naturaleza de la comunidad Ticuna de San Sebastián de los Lagos, Amazonas, el cual que permea todas las instancias de la organización social, política y económica de su cultura, comparándolo con el de medio ambiente propio de la sociedad occidental. Durante esta etapa propusimos la construcción colectiva con el grupo intergeneracional de abuelas (os), niños (as) y jóvenes de la comunidad, un proceso de reflexión/acción en torno a los conceptos tradicionales sobre la Naturaleza para hacer frente a las consecuencias del deterioro ambiental producido por los cambios en las prácticas de subsistencia. Esta fase se planteó bajo el mismo enfoque epistemológico que venimos trabajando desde el inicio de la investigación en 2015: crítico social dialéctico de acuerdo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, I-A-P como respuesta al interés de la comunidad y a la solicitud local de la continuidad del proceso. Académicamente el proyecto contribuyó a la línea de investigación Comunicación, desarrollo y cambio social, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto de la Facultad de Comunicación Social para la Paz. Apoya los objetivos de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, a una de sus líneas de investigación, Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad y al programa de proyección social de la USTA, haciendo presencia en la región amazónica. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Comunicación, Paz – Conflicto [29]
    Resumen
    El informe final de la segunda fase del proyecto de investigación que corresponde al título arriba expuesto, aprobado en la décima convocatoria Fodein, se desarrolló a partir de febrero de 2015. Durante esta fase se buscó analizar el concepto tradicional de naturaleza de la comunidad Ticuna de San Sebastián de los Lagos, Amazonas, el cual que permea todas las instancias de la organización social, política y económica de su cultura, comparándolo con el de medio ambiente propio de la sociedad occidental. Durante esta etapa propusimos la construcción colectiva con el grupo intergeneracional de abuelas (os), niños (as) y jóvenes de la comunidad, un proceso de reflexión/acción en torno a los conceptos tradicionales sobre la Naturaleza para hacer frente a las consecuencias del deterioro ambiental producido por los cambios en las prácticas de subsistencia. Esta fase se planteó bajo el mismo enfoque epistemológico que venimos trabajando desde el inicio de la investigación en 2015: crítico social dialéctico de acuerdo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, I-A-P como respuesta al interés de la comunidad y a la solicitud local de la continuidad del proceso. Académicamente el proyecto contribuyó a la línea de investigación Comunicación, desarrollo y cambio social, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto de la Facultad de Comunicación Social para la Paz. Apoya los objetivos de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, a una de sus líneas de investigación, Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad y al programa de proyección social de la USTA, haciendo presencia en la región amazónica.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S