Guía de estudio administración estratégica

View/ Open
Date
2022-10-27Author
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
El surgimiento de los conceptos de estrategia de negocios se remonta a fines de los años 50 y su florecimiento se puede observar claramente en los años 70. En la década del 50 la práctica de hacer planeación a largo plazo se impuso y se elaboraban planes a cinco (5) años, que sin embargo “no pasaban de ser pronósticos y presupuestos, por la ausencia de una estrategia fundamental, como base del plan”.
A partir de allí, se inician procesos importantes de formulación de metodologías sobre planeación que condujeron al desarrollo del concepto de ESTRATEGIA EMPRESARIAL. Es así, como a principios de la década del 60 Stanford Research Institute presentó el Long Range Planning Service (Servicio de Planeación a largo plazo) y a mediados del mismo período el Boston Consulting Group elaboró instrumentos de análisis que mas adelante se desarrollaron ampliamente para su aplicación en las decisiones estratégicas. El desarrollo fundamental del enfoque, modelos y técnicas para la Planeación y la Administración Estratégica se ha dado en los 20 años siguientes.
En este contexto se presentan enfoques y modelos administrativos que le dan especial énfasis al análisis del MEDIO AMBIENTE o ENTORNO de la organización para la toma de decisiones y la formulación de planes estratégicos para su desarrollo. Se profundiza cada vez y se afinan metodologías para estudiar el entorno: se observa claramente en los desarrollos académicos recientes la distinción que se hace entre el nivel macro referido a las fuerzas que influyen en el comportamiento de un sector y la empresa en particular y el nivel del sector, conformado por las organizaciones que producen el mismo tipo de bien o servicio, con lo que se identifican las fuerzas que determinan la competitividad.
La Planeación Estratégica supone, como principio fundamental, formulaciones que orienten el quehacer de la empresa en el corto, mediano y largo plazo.
En este sentido se supera la visión de la planeación con base en objetivos y presupuestos de carácter operativo, cuyo alcance era de corto plazo. En el nuevo contexto. El diagnóstico como primer paso del proceso de planeación formal cambia su enfoque: de un análisis detallado del desempeño que se realiza a profundidad y con exhaustividad, considerando especificidades de la gestión de las áreas o dependencias de la misma, se transforma en un análisis global, una visión de conjunto, cuyo enfoque considera que la empresa es más que la suma de sus funciones.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: