• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Odontología
    • Pregrado Odontología
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Odontología
    • Pregrado Odontología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Conocimientos sobre protocolos de desinfección de impresiones dentales antes y después de una intervención educativa en estudiantes de clínicas odontológicas USTA

    Thumbnail
    Ver/
    AlvarezPerezJulyLizarazoRinconLorenaLozadaGelvesBeryinetLozadaBarraganAn.pdf (Trabajo de grado) (1.140Mb) 
    Autor
    Álvarez Pérez, July Andrea
    Lizarazo Rincón, Lorena Patricia
    Lozada Gelves, Beryinet Shamara
    Lozada Barragán, Andrea Juliana
    Odontólogo
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/4809
    Compartir
    TY - GEN T1 - Conocimientos sobre protocolos de desinfección de impresiones dentales antes y después de una intervención educativa en estudiantes de clínicas odontológicas USTA AU - Álvarez Pérez, July Andrea AU - Lizarazo Rincón, Lorena Patricia AU - Lozada Gelves, Beryinet Shamara AU - Lozada Barragán, Andrea Juliana Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/11634/4809 PB - Universidad Santo Tomás AB - En la consulta odontológica, los procedimientos clínicos que se realizan incluyen la toma de impresiones dentales, que al ser retiradas de la cavidad bucal vienen contaminadas con residuos de saliva y sangre del paciente, que deben ser desinfectadas para minimizar el riesgo de infección cruzada, al contacto de clínicos, personal auxiliar y técnicos de laboratorio dental. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el protocolo de desinfección de impresiones dentales en los estudiantes de odontología USTA antes y después de una intervención educativa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, el tamaño de la muestra de 123 estudiantes se calculó en el programa EPI-INFO versión 3.2.2 de 2004 en el subprograma Statcalc. Para la obtención de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta para observar las prácticas clínicas de un estudio previo realizado en el 2012(13) y otra de conocimiento. Se realizó prueba piloto que permitió estandarizar el proceso observacional y verificar la idoneidad de los cuestionarios evaluadores de conocimientos sobre el protocolo. Se aplicaron los dos instrumentos y se capacitó por medio de un video audiovisual; se esperó un mes y se aplicó la misma encuesta. La investigación tuvo en cuenta en todo momento la resolución 008430 1993 la cual rige las consideraciones éticas para hacer investigación en Colombia. Para los resultados se utilizó el coeficiente estadístico Chi2 para el análisis bivariado procesado en la base de datos SPSS 21. Resultados: El análisis observacional discreto permitió detectar que existen fallas considerables en el cumplimiento del protocolo de desinfección de impresiones. El nivel de conocimientos inicial fue malo en 72.4% de la población. Después de la implementación del video educacional el resultado fue de bueno en 63.4%. Conclusión: Se evidencio el cumplimiento en alto grado del objetivo de la intervención educativa, sin embargo un pequeño porcentaje mantuvo el nivel de conocimiento malo, un indicativo de que se requiere continuar el proceso de motivación hasta lograr porcentajes óptimos de capacitación y cumplimiento. ER - @misc{11634_4809, author = {Álvarez Pérez July Andrea and Lizarazo Rincón Lorena Patricia and Lozada Gelves Beryinet Shamara and Lozada Barragán Andrea Juliana}, title = {Conocimientos sobre protocolos de desinfección de impresiones dentales antes y después de una intervención educativa en estudiantes de clínicas odontológicas USTA}, year = {2015}, abstract = {En la consulta odontológica, los procedimientos clínicos que se realizan incluyen la toma de impresiones dentales, que al ser retiradas de la cavidad bucal vienen contaminadas con residuos de saliva y sangre del paciente, que deben ser desinfectadas para minimizar el riesgo de infección cruzada, al contacto de clínicos, personal auxiliar y técnicos de laboratorio dental. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el protocolo de desinfección de impresiones dentales en los estudiantes de odontología USTA antes y después de una intervención educativa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, el tamaño de la muestra de 123 estudiantes se calculó en el programa EPI-INFO versión 3.2.2 de 2004 en el subprograma Statcalc. Para la obtención de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta para observar las prácticas clínicas de un estudio previo realizado en el 2012(13) y otra de conocimiento. Se realizó prueba piloto que permitió estandarizar el proceso observacional y verificar la idoneidad de los cuestionarios evaluadores de conocimientos sobre el protocolo. Se aplicaron los dos instrumentos y se capacitó por medio de un video audiovisual; se esperó un mes y se aplicó la misma encuesta. La investigación tuvo en cuenta en todo momento la resolución 008430 1993 la cual rige las consideraciones éticas para hacer investigación en Colombia. Para los resultados se utilizó el coeficiente estadístico Chi2 para el análisis bivariado procesado en la base de datos SPSS 21. Resultados: El análisis observacional discreto permitió detectar que existen fallas considerables en el cumplimiento del protocolo de desinfección de impresiones. El nivel de conocimientos inicial fue malo en 72.4% de la población. Después de la implementación del video educacional el resultado fue de bueno en 63.4%. Conclusión: Se evidencio el cumplimiento en alto grado del objetivo de la intervención educativa, sin embargo un pequeño porcentaje mantuvo el nivel de conocimiento malo, un indicativo de que se requiere continuar el proceso de motivación hasta lograr porcentajes óptimos de capacitación y cumplimiento.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/4809} }RT Generic T1 Conocimientos sobre protocolos de desinfección de impresiones dentales antes y después de una intervención educativa en estudiantes de clínicas odontológicas USTA A1 Álvarez Pérez, July Andrea A1 Lizarazo Rincón, Lorena Patricia A1 Lozada Gelves, Beryinet Shamara A1 Lozada Barragán, Andrea Juliana YR 2015 LK http://hdl.handle.net/11634/4809 PB Universidad Santo Tomás AB En la consulta odontológica, los procedimientos clínicos que se realizan incluyen la toma de impresiones dentales, que al ser retiradas de la cavidad bucal vienen contaminadas con residuos de saliva y sangre del paciente, que deben ser desinfectadas para minimizar el riesgo de infección cruzada, al contacto de clínicos, personal auxiliar y técnicos de laboratorio dental. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el protocolo de desinfección de impresiones dentales en los estudiantes de odontología USTA antes y después de una intervención educativa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, el tamaño de la muestra de 123 estudiantes se calculó en el programa EPI-INFO versión 3.2.2 de 2004 en el subprograma Statcalc. Para la obtención de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta para observar las prácticas clínicas de un estudio previo realizado en el 2012(13) y otra de conocimiento. Se realizó prueba piloto que permitió estandarizar el proceso observacional y verificar la idoneidad de los cuestionarios evaluadores de conocimientos sobre el protocolo. Se aplicaron los dos instrumentos y se capacitó por medio de un video audiovisual; se esperó un mes y se aplicó la misma encuesta. La investigación tuvo en cuenta en todo momento la resolución 008430 1993 la cual rige las consideraciones éticas para hacer investigación en Colombia. Para los resultados se utilizó el coeficiente estadístico Chi2 para el análisis bivariado procesado en la base de datos SPSS 21. Resultados: El análisis observacional discreto permitió detectar que existen fallas considerables en el cumplimiento del protocolo de desinfección de impresiones. El nivel de conocimientos inicial fue malo en 72.4% de la población. Después de la implementación del video educacional el resultado fue de bueno en 63.4%. Conclusión: Se evidencio el cumplimiento en alto grado del objetivo de la intervención educativa, sin embargo un pequeño porcentaje mantuvo el nivel de conocimiento malo, un indicativo de que se requiere continuar el proceso de motivación hasta lograr porcentajes óptimos de capacitación y cumplimiento. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Pregrado Odontología [151]
    Resumen
    En la consulta odontológica, los procedimientos clínicos que se realizan incluyen la toma de impresiones dentales, que al ser retiradas de la cavidad bucal vienen contaminadas con residuos de saliva y sangre del paciente, que deben ser desinfectadas para minimizar el riesgo de infección cruzada, al contacto de clínicos, personal auxiliar y técnicos de laboratorio dental. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el protocolo de desinfección de impresiones dentales en los estudiantes de odontología USTA antes y después de una intervención educativa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, el tamaño de la muestra de 123 estudiantes se calculó en el programa EPI-INFO versión 3.2.2 de 2004 en el subprograma Statcalc. Para la obtención de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta para observar las prácticas clínicas de un estudio previo realizado en el 2012(13) y otra de conocimiento. Se realizó prueba piloto que permitió estandarizar el proceso observacional y verificar la idoneidad de los cuestionarios evaluadores de conocimientos sobre el protocolo. Se aplicaron los dos instrumentos y se capacitó por medio de un video audiovisual; se esperó un mes y se aplicó la misma encuesta. La investigación tuvo en cuenta en todo momento la resolución 008430 1993 la cual rige las consideraciones éticas para hacer investigación en Colombia. Para los resultados se utilizó el coeficiente estadístico Chi2 para el análisis bivariado procesado en la base de datos SPSS 21. Resultados: El análisis observacional discreto permitió detectar que existen fallas considerables en el cumplimiento del protocolo de desinfección de impresiones. El nivel de conocimientos inicial fue malo en 72.4% de la población. Después de la implementación del video educacional el resultado fue de bueno en 63.4%. Conclusión: Se evidencio el cumplimiento en alto grado del objetivo de la intervención educativa, sin embargo un pequeño porcentaje mantuvo el nivel de conocimiento malo, un indicativo de que se requiere continuar el proceso de motivación hasta lograr porcentajes óptimos de capacitación y cumplimiento.
    Abstract
    In dentistry making dental impressions that are contaminated with residues of blood or saliva of the patient should be disinfected to minimize the risk of cross-infection, in contact with clinicians, assistants and dental laboratory technicians performed. Objective: To evaluate the level of knowledge about the protocol for disinfecting dental impressions USTA dental students before and after an educational intervention. Materials and Methods: A quasi-experimental study was conducted, the sample size of 123 students is calculated in the EPI-INFO software, version 3.2.2, 2004 in the sub Statcalc. To obtain data two instruments were used a survey to monitor clinical practices of a previous study conducted in 2012 (13) and another of knowledge. A pilot test was conducted to standardize the provision of observational data, so clearly validate and verify evaluator knowledge questionnaire protocol. The two instruments were applied and were trained by an audiovisual video; it was expected a month and the same survey was conducted. The research took into account at all times the resolution 008430 1993 which governs the ethical considerations for research in Colombia. For results Chi2 statistical coefficient for bivariate analysis processing database in SPSS 21 was used. Results: It was found in discreet observation that there are flaws in the implementation of the steps of disinfection of impressions in very high percentage and the level of knowledge before, good 3.3%, average 24.4%, mean 72.4% and after the educational intervention rating change significantly: 63.4% good, fair and poor 29.3% only 7.3%. Conclusion: Compliance is evidenced in high-grade goal of educational intervention, however a small percentage remained the level of bad knowledge, an indication that is necessary to continue the process of motivation to achieve optimal compliance percentages.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S