Show simple item record

dc.contributor.authorParra Carantonio, Matea Margaritaspa
dc.date.accessioned2016-02-15T16:51:25Zspa
dc.date.accessioned2017-02-13T19:20:21Zspa
dc.date.accessioned2017-06-24T17:26:27Zspa
dc.date.available2016-02-15T16:51:25Zspa
dc.date.available2017-02-13T19:20:21Zspa
dc.date.available2017-06-24T17:26:27Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/536
dc.descriptionLa creencia como afirmación personal que es considerada verdadera conlleva unas actuaciones que están mediadas y reguladas por lo que se piensa y lo que se siente. Tal como lo menciona Llinares & Sánchez (1989) las creencias de los docentes como mediadores primarios, pueden constituirse en variables que ayudan a caracterizar parte de las interacciones que tienen lugar en el proceso de enseñanza. El interés central de esta investigación gira en torno a la identificación de las creencias de los docentes de básica primaria de la I.E.D Nuestra Señora de Fátima-Sasaima sobre convivencia escolar, partiendo de los postulados sobre Creencias que plantea Salvador Llinares Ciscar y sobre convivencia escolar con los aportes del Ministerio de Educación Nacional, aspectos que se consideran fundamentales para el abordaje y la comprensión de las intencionalidades de la investigación al igual que el soporte legal para la misma. El proceso investigativo se plantea alrededor de una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico y con un método de estudio de caso; los instrumentos seleccionados comprenden entrevistas, grupos focales y observación de clase; estas etapas se analizan teniendo como referente apartes de la técnica de Análisis de Contenido propuesta por Klauss Krippendorff (1990). Los resultados se presentan en primera instancia describiendo el concepto que sobre convivencia escolar los docentes manejan, seguido por la identificación de las perspectivas de acción, las ideas núcleo a partir de las cuales se fundamentan y las razones o declaraciones verbales que apoyan el establecimiento de las ideas sobre convivencia escolar. En el mismo sentido se presenta el análisis del impacto de las creencias sobre convivencia escolar en el proceso convivencial del aula.eng
dc.description.abstractBelief as a personal affirmation that is considered true involves actions that are mediated and regulated by what one thinks and what one feels. As mentioned by Llinares & Sanchez (1989), the beliefs of teachers as primary mediators can become variables that help characterize part of the interactions that take place in the teaching process. The central interest of this research revolves around the identification of the beliefs of elementary school teachers of the I.E.D. Nuestra Señora de Fátima-Sasaima on school coexistence, starting from the postulates on Beliefs that Salvador Llinares Ciscar proposes and on school coexistence with the contributions of the National Ministry of Education, aspects that are considered fundamental for the approach and understanding of the research's intentions as well as the legal support for it. The research process is based on a qualitative research, with a hermeneutic approach and a case study method; the instruments selected include interviews, focal groups and class observation; these stages are analyzed taking as a reference the technique of Content Analysis proposed by Klauss Krippendorff (1990). The results are presented first by describing the concept of school coexistence that teachers handle, followed by the identification of the perspectives of action, the core ideas from which they are based, and the reasons or verbal statements that support the establishment of the ideas of school coexistence. In the same sense, the analysis of the impact of beliefs on school coexistence in the classroom process is presented.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa participación de los padres de familia y los resultados académicos de los niños de transición de la Institución Educativa Departamental Serrezuela Sede Eduardo Carranzaspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.subject.keywordDepartmental Educational Institution Serrezuelaspa
dc.subject.keywordParents and childrenspa
dc.subject.keywordPreschool Educationspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00816
dc.relation.referencesPsicothema2003Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académicoPsicothema Vol. 15Nº3471-477
dc.relation.referencesAlcaldía de Madrid. (25 de Agosto de 2014). Alcaldía de Madrid. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de Nuestro Municipio: Indicadores: http://www.madridcundinamarca.gov.co/indicadores.shtml#poblacion
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Madrid. (2012). Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de Plan de Salud Territorial Madrid Cundinamarca: http://madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/38663038373138323633616161343839/PLAN_TERRITORIAL_DE_SALUD.p df
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Madrid. (2013). Madrid Demográfica. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de Plan de Desarrollo 2008-2012: http://madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/38663038373138323633616161343839/Demografia___Plan_de_desarrollo_200 8___2012.pdf
dc.relation.referencesApuntes de Psicología. (2014). Recuperado el 10 de Julio de 2014, de Mecanismos de defensa: http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/mecanismos-dedefensa.php
dc.relation.referencesAries, P. (1987). La familia y el niño en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesAvanzini, G. (1994). El Fracaso Escolar. Barcelona: Herder.
dc.relation.referencesBonilla, M., & Roncancio, A. (2000). Vinculación de los padres de familia a la institución educativa. Una solución preventiva a las dificultades de los niños. Bogotá: Centro de documentación de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBurgos, N. (2009). Breves Reflexiones sobre la Investigación Cualitativa para la Formación del Trabajador Social. PALOBRA, "palabra que obra" , Vol. 10 (No. 10), 216-227.
dc.relation.referencesChamucero, A., & Díaz Wilches, A. (2000). Participación de los padres de familia de los niños de preescolar en el proceso formativo en la Institución Educativa Distrital Matilde Anaray de la Localidad Décima de Engativa. Bogotá.
dc.relation.referencesChávez, Y., & Moncada, A. (2006). Aproximación a un estado del arte sobre resiliencia en Colombia (Tesis de Grado ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesClavijo, A., & Noreña, N. (2010). Construcción del concepto de ciudadanía en niños y niñas de 4 a 7 años, desde la expresión de su narrativa. Experiencia en los colegios: Centro María Auxiliadora y Cafam de la ciudad de Bogotá. Revista Magistro , Vol. 7 (Nº 4), 97-108
dc.relation.referencesClavijo, N., & Rodríguez, C. (2011). Atención psicosocial a estudiantes en condición de desplazamiento (Tesis de Maestría en Resilencia ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá.
dc.relation.referencesEspitia, R., & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo. Investigación y Desarrollo , Vol. 17 (Nº 1), 84-112
dc.relation.referencesGallego, R. (1990). El Saber Pedagógico y la Pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesGil Villa, F. (1997). El estado de la participación democrática en los centros de enseñanza no universitaria. Santa fe de Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesLabake, J. C. (1997). La participación de los padres en la escuela. Buenos Aires: Editorial Bonum.
dc.relation.referencesLee, F. Investigación del comportamiento. México: Macgrau- Hill.Interamericana Editores , S.A.
dc.relation.referencesLobato, A. (2014). La persona en Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de Fe y Razón: http://www.feyrazon.org/Lobatopersona.htm
dc.relation.referencesMalagón Bello, E. (2012). Fundamentos de trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social.
dc.relation.referencesMEN. (27 de Abril de 2005). Decreto Nº 1286. Recuperado el 27 de Marzo de 2014, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85861_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2009). Instrumento diagnóstico de Competencias Básicas en Transición: Aprender y jugar. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles292347_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMontesa, S. (13 de Mayo de 2011). Llamadme a la Party-cipación. Recuperado el 27 de Mayo de 2014, de Wika2: De la tecnología a lo humano: recorriendo el camino inverso al recorrido por el hombre a lo largo de su historia: http://wika2.blogspot.com/2011/05/llamadme-la-party-cipacion.html
dc.relation.referencesMuñoz-Delgado, E. A. (2010). Agresión y violencia. Cerebro, comportamiento y bioética. Revista Salud Mental , Vol. 33 (No. 5), 467-469.
dc.relation.referencesOMS. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf
dc.relation.referencesPellegrino, D. (2004). La Pobreza y su importancia para los profesionales de la salud. Revista Electrónica de Psicología Polìtica , Vol. 2 (Nº. 7).
dc.relation.referencesPeña, M. E., Andreu, J. M., & Muñoz, M. J. (1999). Efectos de la visión de escenas violentas en la conducta agresiva infantil. Psicothema: Revistas en Psicología Publicadas en Español. , Vol. 11 (No. 1), 27-36.
dc.relation.referencesPrieto, C. R. (2011). Resiliencia: Atención psicosocial a estudiantes en condiciones de desplazamiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesRAE. (2014). Concepto: Académico . Recuperado el 10 de Julio de 2014, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=acad%C3%A9mico
dc.relation.referencesRamos, M. (S.I.). Pobreza: Definiciones internacionales y alternativas metodológicas. Cuba,: Cuba Siglo XXI, en línea: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/ramos1_301001.htm.
dc.relation.referencesReviglio, M. C. (2013). El umbral semiótico como clave de análisis del ingreso a la universidad. Recuperado el 21 de Julio de 2014, de Revista Semeiosis: http://www.semeiosis.com.br/wpcontent/uploads/2013/07/semeiosis_2013_07_REVIGLIO_diagrama.pdf
dc.relation.referencesRosales, J. (03 de Junio de 2009). Formación Ciudadana y Cívica: Valores cívicos. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Slidershare: http://es.slideshare.net/JESUSROSALES30/compromiso-social
dc.relation.referencesSerrezuela, I.E.D. (2013). Manual de Convivencia. Madrid: Institución Educativa Departamental Serrezuela.
dc.relation.referencesSerrezuela, I.E.D. (2011). Observador del Alumno. Madrid, Cundinamarca: Institución Educativa Departamental Serrezuela.
dc.relation.referencesSerrezuela, I.E.D. (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). Madrid, Cundinamarca: Institución Educativa Departamental Serrezuela
dc.relation.referencesTabares, M. (14 de Mayo de 2014). EL Tiempo. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombia-segunconsejo-noruego-para-los-refugiados-/13989688
dc.relation.referencesTovar, C. C., & Sacipa, S. (2011). Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo “Juventud Activa” de Soacha, Colombia. (P. U. Javeriana, Ed.) Universitas Psychologica , Vol. 10 (No. 1), 35-46.
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. (O. R. Caribe, Ed.) Recuperado el 27 de Mayo de 2010, de Organziación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf
dc.relation.referencesValdés, Á., Martín, M., & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. (U. A. California, Ed.) Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) , Vol. 11 (No. 1), 1-17.
dc.relation.referencesVélez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1993). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe). Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de Organización de Estados Iberoamericanos: Para la educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalInstitución educativa Departamental Serrezuelaspa
dc.subject.proposalPadres e hijosspa
dc.subject.proposalEducación preescolarspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: