• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Iter Ad Veritatem
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Iter Ad Veritatem
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Conciliación en Colombia

    Thumbnail
    Author
    Barrera Fonseca, Adriana Marcela
    Niño-Camargo, Ana Luisa
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/575
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Conciliación en Colombia AU - Barrera Fonseca, Adriana Marcela AU - Niño-Camargo, Ana Luisa PB - Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB - La sociedad como conjunto de individuos que interactúan entre sí en determinado ámbito ya sea por medio de sus actos, lenguas, cultura, costumbres etc., es generadora de conflictos de diversa índole como por ejemplo en materia laboral tenemos las controversias que surgen entre empleadores y trabajadores, en la jurisdicción de lo contencioso administrativo los conflictos derivados entre el Estado y los particulares o entre las mismas entidades; es así como el Estado juega un papel importante a la hora de intervenir en la solución de dichos conflictos de una manera civilizada. Hablamos del Estado como ese órgano interventor legitimado para dirimir la Litis, pero la pregunta es ¿cómo el Estado interviene? El Estado interviene a través de los diversos centros de conciliación localizados en diferentes partes del país, para ello el legislador estableció los límites y capacidades de cada uno de ellos. A nivel constitucional tenemos el artículo 116, que faculta a los particulares para ser investidos transitoriamente para administrar justicia (…), es así como los particulares coadyuvan al Estado en la búsqueda de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, que para el caso de estudio es la conciliación. La conciliación como mecanismo alternativo para la solución de conflictos tiene ventajas, una de ellas es que a pesar de que las partes no hayan llegado a un acuerdo amigable, pueden identificar la dimensión de la Litis; o da vía para que se pueda acudir ante la jurisdicción en determinados casos. Otra opción es que se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto, siendo este en últimas el fin primordial de esta figura jurídica. Generalmente la conciliación se agota en una sola audiencia, es rápida, eficaz, efectiva y no exige de manera excesiva formalismos que impliquen mayor tiempo. ER - @misc{11634_5461, author = {Barrera Fonseca Adriana Marcela and Niño-Camargo Ana Luisa}, title = {Conciliación en Colombia}, year = {}, abstract = {La sociedad como conjunto de individuos que interactúan entre sí en determinado ámbito ya sea por medio de sus actos, lenguas, cultura, costumbres etc., es generadora de conflictos de diversa índole como por ejemplo en materia laboral tenemos las controversias que surgen entre empleadores y trabajadores, en la jurisdicción de lo contencioso administrativo los conflictos derivados entre el Estado y los particulares o entre las mismas entidades; es así como el Estado juega un papel importante a la hora de intervenir en la solución de dichos conflictos de una manera civilizada. Hablamos del Estado como ese órgano interventor legitimado para dirimir la Litis, pero la pregunta es ¿cómo el Estado interviene? El Estado interviene a través de los diversos centros de conciliación localizados en diferentes partes del país, para ello el legislador estableció los límites y capacidades de cada uno de ellos. A nivel constitucional tenemos el artículo 116, que faculta a los particulares para ser investidos transitoriamente para administrar justicia (…), es así como los particulares coadyuvan al Estado en la búsqueda de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, que para el caso de estudio es la conciliación. La conciliación como mecanismo alternativo para la solución de conflictos tiene ventajas, una de ellas es que a pesar de que las partes no hayan llegado a un acuerdo amigable, pueden identificar la dimensión de la Litis; o da vía para que se pueda acudir ante la jurisdicción en determinados casos. Otra opción es que se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto, siendo este en últimas el fin primordial de esta figura jurídica. Generalmente la conciliación se agota en una sola audiencia, es rápida, eficaz, efectiva y no exige de manera excesiva formalismos que impliquen mayor tiempo.}, url = {} }RT Generic T1 Conciliación en Colombia A1 Barrera Fonseca, Adriana Marcela A1 Niño-Camargo, Ana Luisa PB Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB La sociedad como conjunto de individuos que interactúan entre sí en determinado ámbito ya sea por medio de sus actos, lenguas, cultura, costumbres etc., es generadora de conflictos de diversa índole como por ejemplo en materia laboral tenemos las controversias que surgen entre empleadores y trabajadores, en la jurisdicción de lo contencioso administrativo los conflictos derivados entre el Estado y los particulares o entre las mismas entidades; es así como el Estado juega un papel importante a la hora de intervenir en la solución de dichos conflictos de una manera civilizada. Hablamos del Estado como ese órgano interventor legitimado para dirimir la Litis, pero la pregunta es ¿cómo el Estado interviene? El Estado interviene a través de los diversos centros de conciliación localizados en diferentes partes del país, para ello el legislador estableció los límites y capacidades de cada uno de ellos. A nivel constitucional tenemos el artículo 116, que faculta a los particulares para ser investidos transitoriamente para administrar justicia (…), es así como los particulares coadyuvan al Estado en la búsqueda de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, que para el caso de estudio es la conciliación. La conciliación como mecanismo alternativo para la solución de conflictos tiene ventajas, una de ellas es que a pesar de que las partes no hayan llegado a un acuerdo amigable, pueden identificar la dimensión de la Litis; o da vía para que se pueda acudir ante la jurisdicción en determinados casos. Otra opción es que se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto, siendo este en últimas el fin primordial de esta figura jurídica. Generalmente la conciliación se agota en una sola audiencia, es rápida, eficaz, efectiva y no exige de manera excesiva formalismos que impliquen mayor tiempo. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Revista Iter Ad Veritatem [189]
    Abstract
    La sociedad como conjunto de individuos que interactúan entre sí en determinado ámbito ya sea por medio de sus actos, lenguas, cultura, costumbres etc., es generadora de conflictos de diversa índole como por ejemplo en materia laboral tenemos las controversias que surgen entre empleadores y trabajadores, en la jurisdicción de lo contencioso administrativo los conflictos derivados entre el Estado y los particulares o entre las mismas entidades; es así como el Estado juega un papel importante a la hora de intervenir en la solución de dichos conflictos de una manera civilizada. Hablamos del Estado como ese órgano interventor legitimado para dirimir la Litis, pero la pregunta es ¿cómo el Estado interviene? El Estado interviene a través de los diversos centros de conciliación localizados en diferentes partes del país, para ello el legislador estableció los límites y capacidades de cada uno de ellos. A nivel constitucional tenemos el artículo 116, que faculta a los particulares para ser investidos transitoriamente para administrar justicia (…), es así como los particulares coadyuvan al Estado en la búsqueda de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, que para el caso de estudio es la conciliación. La conciliación como mecanismo alternativo para la solución de conflictos tiene ventajas, una de ellas es que a pesar de que las partes no hayan llegado a un acuerdo amigable, pueden identificar la dimensión de la Litis; o da vía para que se pueda acudir ante la jurisdicción en determinados casos. Otra opción es que se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto, siendo este en últimas el fin primordial de esta figura jurídica. Generalmente la conciliación se agota en una sola audiencia, es rápida, eficaz, efectiva y no exige de manera excesiva formalismos que impliquen mayor tiempo.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S