dc.creator | Saenz, Maria Rubiela | |
dc.date | 2014-05-29 | |
dc.identifier | http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/457 | |
dc.description | Las normas regulan los derechos y la aplicación de la política educativa en Colombia; la cual, se ha venido imponiendo desde el poder, desconociendo el derecho mismo a la educación. Los fines y planteamientos que se formulan desde la normatividad no se plantean sobre realidades sociales, no se debaten, no se discuten y se implantan desde perspectivas de formación de individuos para la producción decapital; la norma generada desde la perspectiva de producción y poder, hace que se pierda la esencia de la cultura y la diversidad de miradas del mundo, hay tantos elementos que nos diferencian y que nos hacen únicos dentro de la sociedad, que no podemos “individualizarnos” en función de la mercancía; la esencia humana no puede ser remplazada por el enriquecimiento de unos pocos con el trabajo de muchos.Para hacer un análisis critico a la educación en derechos, se toma como base, referentes teóricos que proponen una formación de sujetos de derecho, con la capacidad de confrontar, y reasumir posiciones que se contrapongan a la vulneración, sujetos participativos y con proposiciones que generen cambios a favor de la sociedad y en beneficio de la misma. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja | es-ES |
dc.relation | http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/457/604 | |
dc.source | Principia Iuris; Vol. 17 Núm. 17 (2012) | es-ES |
dc.source | 0124-2067 | |
dc.title | DERECHO A LA EDUCACIÓN - EDUCACIÓN EN DERECHOS | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |