• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Principia Iuris
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Principia Iuris
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    DIVERSIDAD EPISTÉMICA

    Thumbnail
    Autor
    Amaya-Téllez, Herman E.
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/5697
    Enlace al recurso
    http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/943
    Compartir
    TY - GEN T1 - DIVERSIDAD EPISTÉMICA AU - Amaya-Téllez, Herman E. UR - http://hdl.handle.net/11634/5697 PB - Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB - En las últimas décadas, se han suscitado debates en torno a la gestión y trasmisión del conocimiento, desde diferentes áreas, por parte de las ciencias sociales y en particular por pensadores latinoamericanos, considerados exponentes del pensamiento de-colonial, este proceso en construcción no es ajeno tanto a la enseñanza en las Universidades, como a la investigación y a la praxis. Se han construido propuestas teóricas en torno al conocimiento, asumiendo posturas críticas sustentadas en las dinámicas socioculturales, permitiendo generar reflexiones en torno al rol de la historia, el territorio, el desarrollo, el conocimiento y las prácticas, en la construcción de sociedad; todo ello nos lleva a vislumbrar las universidades y su rol en la enseñanza desde múltiples conocimientos, con las implicaciones que trae consigo. Todo ello pone en escena la profunda necesidad de incitar, promover y coaccionar la liberación de historias, memorias, conocimientos, y modos de vida no-occidentales, que corresponden a esas epistemologías del sur, no dejando de reflexionar en torno a cómo se está dando esta liberación y cómo se puede aportar a la misma, liberación sustentada en la insurrección de saberes subyugados la cual reivindica tanto como los territorios como las comunidades. ER - @misc{11634_5697, author = {Amaya-Téllez Herman E.}, title = {DIVERSIDAD EPISTÉMICA}, year = {}, abstract = {En las últimas décadas, se han suscitado debates en torno a la gestión y trasmisión del conocimiento, desde diferentes áreas, por parte de las ciencias sociales y en particular por pensadores latinoamericanos, considerados exponentes del pensamiento de-colonial, este proceso en construcción no es ajeno tanto a la enseñanza en las Universidades, como a la investigación y a la praxis. Se han construido propuestas teóricas en torno al conocimiento, asumiendo posturas críticas sustentadas en las dinámicas socioculturales, permitiendo generar reflexiones en torno al rol de la historia, el territorio, el desarrollo, el conocimiento y las prácticas, en la construcción de sociedad; todo ello nos lleva a vislumbrar las universidades y su rol en la enseñanza desde múltiples conocimientos, con las implicaciones que trae consigo. Todo ello pone en escena la profunda necesidad de incitar, promover y coaccionar la liberación de historias, memorias, conocimientos, y modos de vida no-occidentales, que corresponden a esas epistemologías del sur, no dejando de reflexionar en torno a cómo se está dando esta liberación y cómo se puede aportar a la misma, liberación sustentada en la insurrección de saberes subyugados la cual reivindica tanto como los territorios como las comunidades.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/5697} }RT Generic T1 DIVERSIDAD EPISTÉMICA A1 Amaya-Téllez, Herman E. LK http://hdl.handle.net/11634/5697 PB Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB En las últimas décadas, se han suscitado debates en torno a la gestión y trasmisión del conocimiento, desde diferentes áreas, por parte de las ciencias sociales y en particular por pensadores latinoamericanos, considerados exponentes del pensamiento de-colonial, este proceso en construcción no es ajeno tanto a la enseñanza en las Universidades, como a la investigación y a la praxis. Se han construido propuestas teóricas en torno al conocimiento, asumiendo posturas críticas sustentadas en las dinámicas socioculturales, permitiendo generar reflexiones en torno al rol de la historia, el territorio, el desarrollo, el conocimiento y las prácticas, en la construcción de sociedad; todo ello nos lleva a vislumbrar las universidades y su rol en la enseñanza desde múltiples conocimientos, con las implicaciones que trae consigo. Todo ello pone en escena la profunda necesidad de incitar, promover y coaccionar la liberación de historias, memorias, conocimientos, y modos de vida no-occidentales, que corresponden a esas epistemologías del sur, no dejando de reflexionar en torno a cómo se está dando esta liberación y cómo se puede aportar a la misma, liberación sustentada en la insurrección de saberes subyugados la cual reivindica tanto como los territorios como las comunidades. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Revista Principia Iuris [356]
    Resumen
    En las últimas décadas, se han suscitado debates en torno a la gestión y trasmisión del conocimiento, desde diferentes áreas, por parte de las ciencias sociales y en particular por pensadores latinoamericanos, considerados exponentes del pensamiento de-colonial, este proceso en construcción no es ajeno tanto a la enseñanza en las Universidades, como a la investigación y a la praxis. Se han construido propuestas teóricas en torno al conocimiento, asumiendo posturas críticas sustentadas en las dinámicas socioculturales, permitiendo generar reflexiones en torno al rol de la historia, el territorio, el desarrollo, el conocimiento y las prácticas, en la construcción de sociedad; todo ello nos lleva a vislumbrar las universidades y su rol en la enseñanza desde múltiples conocimientos, con las implicaciones que trae consigo. Todo ello pone en escena la profunda necesidad de incitar, promover y coaccionar la liberación de historias, memorias, conocimientos, y modos de vida no-occidentales, que corresponden a esas epistemologías del sur, no dejando de reflexionar en torno a cómo se está dando esta liberación y cómo se puede aportar a la misma, liberación sustentada en la insurrección de saberes subyugados la cual reivindica tanto como los territorios como las comunidades.

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S