• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN

    Thumbnail
    Autor
    Ospina, Alfredo Laverde
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/6786
    Enlace al recurso
    http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1719
    Compartir
    TY - GEN T1 - EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN AU - Ospina, Alfredo Laverde UR - http://hdl.handle.net/11634/6786 PB - Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB - El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana. ER - @misc{11634_6786, author = {Ospina Alfredo Laverde}, title = {EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN}, year = {}, abstract = {El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/6786} }RT Generic T1 EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN A1 Ospina, Alfredo Laverde LK http://hdl.handle.net/11634/6786 PB Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas [370]
    Resumen
    El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana.

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S