• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Resultados de sedentarismo en la población de primer semestre de 2010 de la Universidad Santo Tomás

    Thumbnail
    Author
    Pazmiño, Ana María Torres
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1779
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Resultados de sedentarismo en la población de primer semestre de 2010 de la Universidad Santo Tomás AU - Pazmiño, Ana María Torres PB - Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB - Los resultados de múltiples investigaciones han permitido determinar que las personas físicamente activas son mucho más saludables que los sedentarios. Se evaluaron 1.140 estudiantes de primer semestre a través de una prueba estandarizada propuesta por Bouchard en 1983; posteriormente se calculó de forma indirecta el gasto energético diario y se determinó el número de estudiantes que invierten menos del 10% de su gasto energético en actividades físicas de 4 o menos unidades de índice metabólico (MET). El porcentaje de sedentarismo de los estudiantes evaluados fue del 68.7%, (77.4% mujeres y 60.1% hombres); el programa con mayor grado de sedentarismo fue Ingeniería de Telecomunicaciones y la menor fue Cultura Física. Organizando los datos por grupos etarios, se encontró que el 91.8% de los estudiantes se encuentra entre los 16 y 21 años y que en todos los grupos es mayor el sedentarismo en las mujeres que en los hombres. Comparado con otros estudios, los resultados de sedentarismo son ligeramente menores, pero no dejan de ser preocupantes. Si no se adoptan rápidamente medidas que combatan su origen y eviten su desarrollo, la situación en términos de salud pública va a ser muy difícil en los próximos años. ER - @misc{11634_6814, author = {Pazmiño Ana María Torres}, title = {Resultados de sedentarismo en la población de primer semestre de 2010 de la Universidad Santo Tomás}, year = {}, abstract = {Los resultados de múltiples investigaciones han permitido determinar que las personas físicamente activas son mucho más saludables que los sedentarios. Se evaluaron 1.140 estudiantes de primer semestre a través de una prueba estandarizada propuesta por Bouchard en 1983; posteriormente se calculó de forma indirecta el gasto energético diario y se determinó el número de estudiantes que invierten menos del 10% de su gasto energético en actividades físicas de 4 o menos unidades de índice metabólico (MET). El porcentaje de sedentarismo de los estudiantes evaluados fue del 68.7%, (77.4% mujeres y 60.1% hombres); el programa con mayor grado de sedentarismo fue Ingeniería de Telecomunicaciones y la menor fue Cultura Física. Organizando los datos por grupos etarios, se encontró que el 91.8% de los estudiantes se encuentra entre los 16 y 21 años y que en todos los grupos es mayor el sedentarismo en las mujeres que en los hombres. Comparado con otros estudios, los resultados de sedentarismo son ligeramente menores, pero no dejan de ser preocupantes. Si no se adoptan rápidamente medidas que combatan su origen y eviten su desarrollo, la situación en términos de salud pública va a ser muy difícil en los próximos años.}, url = {} }RT Generic T1 Resultados de sedentarismo en la población de primer semestre de 2010 de la Universidad Santo Tomás A1 Pazmiño, Ana María Torres PB Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB Los resultados de múltiples investigaciones han permitido determinar que las personas físicamente activas son mucho más saludables que los sedentarios. Se evaluaron 1.140 estudiantes de primer semestre a través de una prueba estandarizada propuesta por Bouchard en 1983; posteriormente se calculó de forma indirecta el gasto energético diario y se determinó el número de estudiantes que invierten menos del 10% de su gasto energético en actividades físicas de 4 o menos unidades de índice metabólico (MET). El porcentaje de sedentarismo de los estudiantes evaluados fue del 68.7%, (77.4% mujeres y 60.1% hombres); el programa con mayor grado de sedentarismo fue Ingeniería de Telecomunicaciones y la menor fue Cultura Física. Organizando los datos por grupos etarios, se encontró que el 91.8% de los estudiantes se encuentra entre los 16 y 21 años y que en todos los grupos es mayor el sedentarismo en las mujeres que en los hombres. Comparado con otros estudios, los resultados de sedentarismo son ligeramente menores, pero no dejan de ser preocupantes. Si no se adoptan rápidamente medidas que combatan su origen y eviten su desarrollo, la situación en términos de salud pública va a ser muy difícil en los próximos años. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Hallazgos [796]
    Abstract
    Los resultados de múltiples investigaciones han permitido determinar que las personas físicamente activas son mucho más saludables que los sedentarios. Se evaluaron 1.140 estudiantes de primer semestre a través de una prueba estandarizada propuesta por Bouchard en 1983; posteriormente se calculó de forma indirecta el gasto energético diario y se determinó el número de estudiantes que invierten menos del 10% de su gasto energético en actividades físicas de 4 o menos unidades de índice metabólico (MET). El porcentaje de sedentarismo de los estudiantes evaluados fue del 68.7%, (77.4% mujeres y 60.1% hombres); el programa con mayor grado de sedentarismo fue Ingeniería de Telecomunicaciones y la menor fue Cultura Física. Organizando los datos por grupos etarios, se encontró que el 91.8% de los estudiantes se encuentra entre los 16 y 21 años y que en todos los grupos es mayor el sedentarismo en las mujeres que en los hombres. Comparado con otros estudios, los resultados de sedentarismo son ligeramente menores, pero no dejan de ser preocupantes. Si no se adoptan rápidamente medidas que combatan su origen y eviten su desarrollo, la situación en términos de salud pública va a ser muy difícil en los próximos años.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S