• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Historiografía y museografía en el Museo Colonial de Bogotá (1999-2012)

    Historiography and Museography in the Colonial Museum of Bogotá (1999-2012);
    Historiografia e museologia no Museu Colonial de Bogotá (1999-2012)

    Thumbnail
    Autor
    Roldan, Daniel García
    Enlace al recurso
    http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1846
    Compartir
    TY - GEN T1 - Historiografía y museografía en el Museo Colonial de Bogotá (1999-2012) T1 - Historiography and Museography in the Colonial Museum of Bogotá (1999-2012) T1 - Historiografia e museologia no Museu Colonial de Bogotá (1999-2012) AU - Roldan, Daniel García PB - Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB - Durante la última década restauradores, artistas e investigadores en varias áreas de las ciencias sociales han trabajado colectivamente en la reconstrucción de los espacios de exhibición del Museo Colonial de Bogotá, y han convertido este lugar en una suerte de laboratorio de indagación sobre la cultura y la sociedad colonial en la Nueva Granada y en América. Cuando se recorren las diferentes salas del museo que fueron abiertas al público entre 2005 y 2012, es evidente cómo diferentes perspectivas historiográficas han influenciado la labor curatorial transformando la manera como las piezas se clasifican y exhiben. Así, es posible hacer un recorrido que va desde la iconografía hasta la antropología de la imagen, o también rastrear las tensiones que existen entre la historia social, la historia cultural y los estudios poscoloniales. Estos contrastes producen un interesante fenómeno: transformar el espacio de exhibición en un espacio de pensamiento. Partiendo de tal afirmación, esta conferencia tiene dos propósitos: el primero, consiste en presentar las diferentes perspectivas historiográficas que han influenciado la curaduría del museo durante los últimos años. El segundo, busca caracterizar la labor curatorial como un medio eficaz para criticar los diferentes tipos de discursos sobre el arte y la cultura colonial escritos en Colombia durante las últimas décadas. ER - @misc{11634_6862, author = {Roldan Daniel García}, title = {Historiografía y museografía en el Museo Colonial de Bogotá (1999-2012)Historiography and Museography in the Colonial Museum of Bogotá (1999-2012)Historiografia e museologia no Museu Colonial de Bogotá (1999-2012)}, year = {}, abstract = {Durante la última década restauradores, artistas e investigadores en varias áreas de las ciencias sociales han trabajado colectivamente en la reconstrucción de los espacios de exhibición del Museo Colonial de Bogotá, y han convertido este lugar en una suerte de laboratorio de indagación sobre la cultura y la sociedad colonial en la Nueva Granada y en América. Cuando se recorren las diferentes salas del museo que fueron abiertas al público entre 2005 y 2012, es evidente cómo diferentes perspectivas historiográficas han influenciado la labor curatorial transformando la manera como las piezas se clasifican y exhiben. Así, es posible hacer un recorrido que va desde la iconografía hasta la antropología de la imagen, o también rastrear las tensiones que existen entre la historia social, la historia cultural y los estudios poscoloniales. Estos contrastes producen un interesante fenómeno: transformar el espacio de exhibición en un espacio de pensamiento. Partiendo de tal afirmación, esta conferencia tiene dos propósitos: el primero, consiste en presentar las diferentes perspectivas historiográficas que han influenciado la curaduría del museo durante los últimos años. El segundo, busca caracterizar la labor curatorial como un medio eficaz para criticar los diferentes tipos de discursos sobre el arte y la cultura colonial escritos en Colombia durante las últimas décadas.}, url = {} }RT Generic T1 Historiografía y museografía en el Museo Colonial de Bogotá (1999-2012) T1 Historiography and Museography in the Colonial Museum of Bogotá (1999-2012) T1 Historiografia e museologia no Museu Colonial de Bogotá (1999-2012) A1 Roldan, Daniel García PB Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia AB Durante la última década restauradores, artistas e investigadores en varias áreas de las ciencias sociales han trabajado colectivamente en la reconstrucción de los espacios de exhibición del Museo Colonial de Bogotá, y han convertido este lugar en una suerte de laboratorio de indagación sobre la cultura y la sociedad colonial en la Nueva Granada y en América. Cuando se recorren las diferentes salas del museo que fueron abiertas al público entre 2005 y 2012, es evidente cómo diferentes perspectivas historiográficas han influenciado la labor curatorial transformando la manera como las piezas se clasifican y exhiben. Así, es posible hacer un recorrido que va desde la iconografía hasta la antropología de la imagen, o también rastrear las tensiones que existen entre la historia social, la historia cultural y los estudios poscoloniales. Estos contrastes producen un interesante fenómeno: transformar el espacio de exhibición en un espacio de pensamiento. Partiendo de tal afirmación, esta conferencia tiene dos propósitos: el primero, consiste en presentar las diferentes perspectivas historiográficas que han influenciado la curaduría del museo durante los últimos años. El segundo, busca caracterizar la labor curatorial como un medio eficaz para criticar los diferentes tipos de discursos sobre el arte y la cultura colonial escritos en Colombia durante las últimas décadas. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Hallazgos. Ciencias Sociales Latinoamericanas [370]
    Resumen
    Durante la última década restauradores, artistas e investigadores en varias áreas de las ciencias sociales han trabajado colectivamente en la reconstrucción de los espacios de exhibición del Museo Colonial de Bogotá, y han convertido este lugar en una suerte de laboratorio de indagación sobre la cultura y la sociedad colonial en la Nueva Granada y en América. Cuando se recorren las diferentes salas del museo que fueron abiertas al público entre 2005 y 2012, es evidente cómo diferentes perspectivas historiográficas han influenciado la labor curatorial transformando la manera como las piezas se clasifican y exhiben. Así, es posible hacer un recorrido que va desde la iconografía hasta la antropología de la imagen, o también rastrear las tensiones que existen entre la historia social, la historia cultural y los estudios poscoloniales. Estos contrastes producen un interesante fenómeno: transformar el espacio de exhibición en un espacio de pensamiento. Partiendo de tal afirmación, esta conferencia tiene dos propósitos: el primero, consiste en presentar las diferentes perspectivas historiográficas que han influenciado la curaduría del museo durante los últimos años. El segundo, busca caracterizar la labor curatorial como un medio eficaz para criticar los diferentes tipos de discursos sobre el arte y la cultura colonial escritos en Colombia durante las últimas décadas.
     
    The Colonial Museum of Bogotá was recently closed due to a series of works of restoration in the building and a complete renewal of its curatorship. This fact invites us to look over the work that has been done before, particularly because during the last decade this institution became a research center where historians, conservators, and artists worked together. When one went through each of the exhibition rooms that were opened to the public between 2005 and 2012, it was evident how different historiographical perspectives had influenced the way in which the art works were classified and exhibited. The diverse points of view of Colombian historians to colonial art and culture during the last ten years have determined changes in the curatorial processes that one should examine in order to better understand the historiographical perspectives that were dominant during those years. Not only could we take a journey from iconography to anthropology, but we could also see the tensions between social history, cultural history, and postcolonial studies that have taken place in the museum. This produces an interesting phenomenon: the exhibition space was transformed into a thinking space. With this in mind, the following article has two main purposes: First, to present different historiographical approaches and their influence on Museography during those years; and second, to explain how curatorship has become a medium to criticize different discourses around both colonial art and culture in Colombia.
     
    Durante a última década os restauradores, artistas e pesquisadores de diversas áreas das ciências sociais têm trabalhado coletivamente a reconstrução dos espaços de exibição do Museu Colonial de Bogotá, transformando o lugar em uma espécie de laboratório de pesquisa sobre a cultura e a sociedade colonial na “Nueva Granada” e na América. Quando se percorrem as diferentes salas do museu que foram abertas para a o público entre 2005 e 2012, é evidente como as diversas perspectivas historiográficas tem influenciado o trabalho curatorial transformando a maneira em que são classificadas as peças e são exibidas. Desse jeito, é possível fazer um percurso que vai desde a iconografia até a antropologia da imagem, ou também rastrejar as tensões que existem entre a história social, a história cultural e os estudos pós-coloniais. Estes contrastes produzem um fenômeno interessante: transformar o espaço de exibição em um espaço de pensamento. A partir dessa afirmação, esta palestra tem dois objetivos: o primeiro consiste em apresentar as diferentes perspectivas historiográficas que tem influenciado o curador do museu nestes últimos anos. O segundo procura caracterizar o trabalho curatorial como um meio eficaz para avaliar ou não os diferentes tipos de alocuções sobre a arte e a cultura colonial escritos na Colômbia durante as últimas décadas.
     

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Thumbnail

      Identity and decolonialisation in the ideologies of the Katarista-Indianista and the decolonial theory 

      Cruz-Rodríguez, Edwin
      This work compares the concepts of the problem of identity and decolonialisationwith regards to the Katarista-Indianista beliefs and decolianisation theory. Bothconverge to see this phenomenon as an historical legcay that ...
    • Thumbnail

      Control y disciplina en la Colonia Agrícola de Mínima Seguridad de Acacias: resocializar o dominar los cuerpos 

      Huertas Díaz, Omar; Universidad Nacional de Colombia; Morales Chinome, Iván Ricardo; Freien Universität Berlin; Rosero Estupiñan, Sharita Melissa; Universidad Nacional de Colombia
      La Colonia Agrícola de Mínima Seguridad de Acacias es el modelo de un sistema de ejecución de la pena, cuya finalidad se orienta a la resocialización del sujeto recluido. Sin embargo, bajo los planteamientos de los grandes ...
    • Thumbnail

      Charles Darwin and the representation of black communities in his travel narratives 

      Díaz, Dorismel
      What does it mean to represent blacks in XIX Century travel writing? This is the essential proposed question in order to explore the topic. In order to find answers to this question, I will attempt to examine Charles ...

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S