• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Episteme
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Episteme
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Aplicación del modelo de porter en el estudio de las condiciones de competitividad del sector ganadero en el departamento del Meta

    Thumbnail
    Author
    Gómez, Diana Alejandra Martínez
    Pinzón, Lina Alejandra Clavijo
    Vergara, Yiceth Sierra
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2025
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Aplicación del modelo de porter en el estudio de las condiciones de competitividad del sector ganadero en el departamento del Meta AU - Gómez, Diana Alejandra Martínez AU - Pinzón, Lina Alejandra Clavijo AU - Vergara, Yiceth Sierra PB - Universidad Santo Tomás Villavicencio AB - Según la teoría económica clásica1 los países o las regiones deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que pueden obtener los mayores rendimientos y la mayor eficiencia productiva y que por lo tanto puedan tener los menores costos de producción. Ello depende de la dotación inicial de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Dado que nuestra región y el sector ganadero tiene abundancia de recursos naturales y mano de obra no calificada, sumándole la amplia tradición del sector2, se puede inferir que existen fuertes ventajas comparativas para la ganadería regional. Sin embargo, por lo que se observa la ganadería no ha logrado niveles de avance que le permita desarrollar un sector con ventajas “competitivas” dotada de una infraestructura tecnológica. Este artículo parte de una caracterización de la región la cual ha construido un entorno que a partir de sus condiciones físicas halogrado desarrollar un entorno institucional propicio para el desarrollo de la ganadería. A partir de ahí ha de pensarse un desarrollo sectorial que contemple toda una transformación productiva que tenga en cuenta elementos de innovación. ER - @misc{11634_7609, author = {Gómez Diana Alejandra Martínez and Pinzón Lina Alejandra Clavijo and Vergara Yiceth Sierra}, title = {Aplicación del modelo de porter en el estudio de las condiciones de competitividad del sector ganadero en el departamento del Meta}, year = {}, abstract = {Según la teoría económica clásica1 los países o las regiones deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que pueden obtener los mayores rendimientos y la mayor eficiencia productiva y que por lo tanto puedan tener los menores costos de producción. Ello depende de la dotación inicial de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Dado que nuestra región y el sector ganadero tiene abundancia de recursos naturales y mano de obra no calificada, sumándole la amplia tradición del sector2, se puede inferir que existen fuertes ventajas comparativas para la ganadería regional. Sin embargo, por lo que se observa la ganadería no ha logrado niveles de avance que le permita desarrollar un sector con ventajas “competitivas” dotada de una infraestructura tecnológica. Este artículo parte de una caracterización de la región la cual ha construido un entorno que a partir de sus condiciones físicas halogrado desarrollar un entorno institucional propicio para el desarrollo de la ganadería. A partir de ahí ha de pensarse un desarrollo sectorial que contemple toda una transformación productiva que tenga en cuenta elementos de innovación.}, url = {} }RT Generic T1 Aplicación del modelo de porter en el estudio de las condiciones de competitividad del sector ganadero en el departamento del Meta A1 Gómez, Diana Alejandra Martínez A1 Pinzón, Lina Alejandra Clavijo A1 Vergara, Yiceth Sierra PB Universidad Santo Tomás Villavicencio AB Según la teoría económica clásica1 los países o las regiones deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que pueden obtener los mayores rendimientos y la mayor eficiencia productiva y que por lo tanto puedan tener los menores costos de producción. Ello depende de la dotación inicial de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Dado que nuestra región y el sector ganadero tiene abundancia de recursos naturales y mano de obra no calificada, sumándole la amplia tradición del sector2, se puede inferir que existen fuertes ventajas comparativas para la ganadería regional. Sin embargo, por lo que se observa la ganadería no ha logrado niveles de avance que le permita desarrollar un sector con ventajas “competitivas” dotada de una infraestructura tecnológica. Este artículo parte de una caracterización de la región la cual ha construido un entorno que a partir de sus condiciones físicas halogrado desarrollar un entorno institucional propicio para el desarrollo de la ganadería. A partir de ahí ha de pensarse un desarrollo sectorial que contemple toda una transformación productiva que tenga en cuenta elementos de innovación. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Revista Episteme [220]
    Abstract
    Según la teoría económica clásica1 los países o las regiones deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que pueden obtener los mayores rendimientos y la mayor eficiencia productiva y que por lo tanto puedan tener los menores costos de producción. Ello depende de la dotación inicial de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Dado que nuestra región y el sector ganadero tiene abundancia de recursos naturales y mano de obra no calificada, sumándole la amplia tradición del sector2, se puede inferir que existen fuertes ventajas comparativas para la ganadería regional. Sin embargo, por lo que se observa la ganadería no ha logrado niveles de avance que le permita desarrollar un sector con ventajas “competitivas” dotada de una infraestructura tecnológica. Este artículo parte de una caracterización de la región la cual ha construido un entorno que a partir de sus condiciones físicas halogrado desarrollar un entorno institucional propicio para el desarrollo de la ganadería. A partir de ahí ha de pensarse un desarrollo sectorial que contemple toda una transformación productiva que tenga en cuenta elementos de innovación.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S