• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • M : Revista de la División de Artes
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • M : Revista de la División de Artes
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ANÁLISIS URBANO-AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ, MANIZALES.

    Thumbnail
    Author
    Acebedo Restrepo, Luis Fernando
    Satizabal Villegas, Andrés Eduardo
    Rojas Hernández, Carolina
    Arboleda Ramírez, Juan David
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/1071
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - ANÁLISIS URBANO-AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ, MANIZALES. AU - Acebedo Restrepo, Luis Fernando AU - Satizabal Villegas, Andrés Eduardo AU - Rojas Hernández, Carolina AU - Arboleda Ramírez, Juan David PB - Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga AB - El artículo hace una breve revisión de los distintos instrumentos de planificación urbana en Colombia y en particular en la ciudad de Manizales; desde los “Planes Futuros” tanto de Bogotá, como en Medellín y en particular el Plan de Manizales en 1925; Así como la visita de Karl Brunner a la ciudad de Manizales en 1940. El texto hace una crítica a la visión reduccioncita de las administraciones con respecto a la planificación urbana, centrada en los códigos de edificación, decisión que beneficiaría fundamentalmente a los intereses privados dentro del proceso de construcción de la ciudad; de cuyo ejercicio sederivó, una ciudad fragmentada, inconexa y caótica. Se destaca la aparición del la ley 388 de 1997 (ley de desarrollo territorial), como un instrumento que busca promover el renacimiento de la planeación y quedio forma a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y dentro de él, a los Planes Parciales y las Unidades de Actuación Urbanística. Este instrumento es destacado porque supera la dicotomía entre “planeamiento urbanístico” y “proyecto arquitectónico”, lo que permitirá la vinculación entre proyecto y gestión para transformarel proyecto urbano en instrumento operativo. Así mismo se tocan otros conceptos tales como: los signos ambientales urbanos, la identidad, la sintaxis, el collage y los fragmentos. Finalmente, para la propuesta, se retoman los elementos centrales planteadospor Kevin Lynch, en su texto “la imagen de la ciudad”, en el cual estructura su reflexión en torno a una serie de elementos singulares (hitos, nodos, bordes, sendas, sectores…) desde los cuales se realiza la lectura sobre la ciudad.ABSTRACTThis article makes a short revision about the different instruments of Urban Planningin Colombia, especially in Manizales, from the “Planes Futuros” (Future Plans) development in Bogotá, as well in Medellín and specifically the Manizales Planning in 1925 and the visit that Karl Brunner did to this city in 1940. The text criticize the poor vision of the administrations about the Urban Planning because them are interested only on the building codes, this issue only benefit the private interest into the process of City configuration, where comes from the Scrapped City. Emphazise The 388 Law from 1997 (Territory Development Law) as an instrument that search improve the Planning and that gave shape to the POT (Planesde Ordenamiento Territorial) and into these ones to the Parcial Plans and the Urban Action Units too. This instrument is important because express the diference between the “Urban Planning” and the “Arquitectonic Project” this allow link Project and Manage to transform the Urban Project in a Operative instrument. In the sameway other concepts are mencioned as: the envariomental urban sign, identity, sintaxis, collage and fragments. Finally, for the propuse, the central elements mencioned by Kevin Lynch are taking back, on his text “the image of the city”, where appear a reflexion around singular elements that shows an especial reading of the city. ER - @misc{11634_8595, author = {Acebedo Restrepo Luis Fernando and Satizabal Villegas Andrés Eduardo and Rojas Hernández Carolina and Arboleda Ramírez Juan David}, title = {ANÁLISIS URBANO-AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ, MANIZALES.}, year = {}, abstract = {El artículo hace una breve revisión de los distintos instrumentos de planificación urbana en Colombia y en particular en la ciudad de Manizales; desde los “Planes Futuros” tanto de Bogotá, como en Medellín y en particular el Plan de Manizales en 1925; Así como la visita de Karl Brunner a la ciudad de Manizales en 1940. El texto hace una crítica a la visión reduccioncita de las administraciones con respecto a la planificación urbana, centrada en los códigos de edificación, decisión que beneficiaría fundamentalmente a los intereses privados dentro del proceso de construcción de la ciudad; de cuyo ejercicio sederivó, una ciudad fragmentada, inconexa y caótica. Se destaca la aparición del la ley 388 de 1997 (ley de desarrollo territorial), como un instrumento que busca promover el renacimiento de la planeación y quedio forma a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y dentro de él, a los Planes Parciales y las Unidades de Actuación Urbanística. Este instrumento es destacado porque supera la dicotomía entre “planeamiento urbanístico” y “proyecto arquitectónico”, lo que permitirá la vinculación entre proyecto y gestión para transformarel proyecto urbano en instrumento operativo. Así mismo se tocan otros conceptos tales como: los signos ambientales urbanos, la identidad, la sintaxis, el collage y los fragmentos. Finalmente, para la propuesta, se retoman los elementos centrales planteadospor Kevin Lynch, en su texto “la imagen de la ciudad”, en el cual estructura su reflexión en torno a una serie de elementos singulares (hitos, nodos, bordes, sendas, sectores…) desde los cuales se realiza la lectura sobre la ciudad.ABSTRACTThis article makes a short revision about the different instruments of Urban Planningin Colombia, especially in Manizales, from the “Planes Futuros” (Future Plans) development in Bogotá, as well in Medellín and specifically the Manizales Planning in 1925 and the visit that Karl Brunner did to this city in 1940. The text criticize the poor vision of the administrations about the Urban Planning because them are interested only on the building codes, this issue only benefit the private interest into the process of City configuration, where comes from the Scrapped City. Emphazise The 388 Law from 1997 (Territory Development Law) as an instrument that search improve the Planning and that gave shape to the POT (Planesde Ordenamiento Territorial) and into these ones to the Parcial Plans and the Urban Action Units too. This instrument is important because express the diference between the “Urban Planning” and the “Arquitectonic Project” this allow link Project and Manage to transform the Urban Project in a Operative instrument. In the sameway other concepts are mencioned as: the envariomental urban sign, identity, sintaxis, collage and fragments. Finally, for the propuse, the central elements mencioned by Kevin Lynch are taking back, on his text “the image of the city”, where appear a reflexion around singular elements that shows an especial reading of the city.}, url = {} }RT Generic T1 ANÁLISIS URBANO-AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ, MANIZALES. A1 Acebedo Restrepo, Luis Fernando A1 Satizabal Villegas, Andrés Eduardo A1 Rojas Hernández, Carolina A1 Arboleda Ramírez, Juan David PB Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga AB El artículo hace una breve revisión de los distintos instrumentos de planificación urbana en Colombia y en particular en la ciudad de Manizales; desde los “Planes Futuros” tanto de Bogotá, como en Medellín y en particular el Plan de Manizales en 1925; Así como la visita de Karl Brunner a la ciudad de Manizales en 1940. El texto hace una crítica a la visión reduccioncita de las administraciones con respecto a la planificación urbana, centrada en los códigos de edificación, decisión que beneficiaría fundamentalmente a los intereses privados dentro del proceso de construcción de la ciudad; de cuyo ejercicio sederivó, una ciudad fragmentada, inconexa y caótica. Se destaca la aparición del la ley 388 de 1997 (ley de desarrollo territorial), como un instrumento que busca promover el renacimiento de la planeación y quedio forma a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y dentro de él, a los Planes Parciales y las Unidades de Actuación Urbanística. Este instrumento es destacado porque supera la dicotomía entre “planeamiento urbanístico” y “proyecto arquitectónico”, lo que permitirá la vinculación entre proyecto y gestión para transformarel proyecto urbano en instrumento operativo. Así mismo se tocan otros conceptos tales como: los signos ambientales urbanos, la identidad, la sintaxis, el collage y los fragmentos. Finalmente, para la propuesta, se retoman los elementos centrales planteadospor Kevin Lynch, en su texto “la imagen de la ciudad”, en el cual estructura su reflexión en torno a una serie de elementos singulares (hitos, nodos, bordes, sendas, sectores…) desde los cuales se realiza la lectura sobre la ciudad.ABSTRACTThis article makes a short revision about the different instruments of Urban Planningin Colombia, especially in Manizales, from the “Planes Futuros” (Future Plans) development in Bogotá, as well in Medellín and specifically the Manizales Planning in 1925 and the visit that Karl Brunner did to this city in 1940. The text criticize the poor vision of the administrations about the Urban Planning because them are interested only on the building codes, this issue only benefit the private interest into the process of City configuration, where comes from the Scrapped City. Emphazise The 388 Law from 1997 (Territory Development Law) as an instrument that search improve the Planning and that gave shape to the POT (Planesde Ordenamiento Territorial) and into these ones to the Parcial Plans and the Urban Action Units too. This instrument is important because express the diference between the “Urban Planning” and the “Arquitectonic Project” this allow link Project and Manage to transform the Urban Project in a Operative instrument. In the sameway other concepts are mencioned as: the envariomental urban sign, identity, sintaxis, collage and fragments. Finally, for the propuse, the central elements mencioned by Kevin Lynch are taking back, on his text “the image of the city”, where appear a reflexion around singular elements that shows an especial reading of the city. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • M : Revista de la División de Artes [205]
    Abstract
    El artículo hace una breve revisión de los distintos instrumentos de planificación urbana en Colombia y en particular en la ciudad de Manizales; desde los “Planes Futuros” tanto de Bogotá, como en Medellín y en particular el Plan de Manizales en 1925; Así como la visita de Karl Brunner a la ciudad de Manizales en 1940. El texto hace una crítica a la visión reduccioncita de las administraciones con respecto a la planificación urbana, centrada en los códigos de edificación, decisión que beneficiaría fundamentalmente a los intereses privados dentro del proceso de construcción de la ciudad; de cuyo ejercicio sederivó, una ciudad fragmentada, inconexa y caótica. Se destaca la aparición del la ley 388 de 1997 (ley de desarrollo territorial), como un instrumento que busca promover el renacimiento de la planeación y quedio forma a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y dentro de él, a los Planes Parciales y las Unidades de Actuación Urbanística. Este instrumento es destacado porque supera la dicotomía entre “planeamiento urbanístico” y “proyecto arquitectónico”, lo que permitirá la vinculación entre proyecto y gestión para transformarel proyecto urbano en instrumento operativo. Así mismo se tocan otros conceptos tales como: los signos ambientales urbanos, la identidad, la sintaxis, el collage y los fragmentos. Finalmente, para la propuesta, se retoman los elementos centrales planteadospor Kevin Lynch, en su texto “la imagen de la ciudad”, en el cual estructura su reflexión en torno a una serie de elementos singulares (hitos, nodos, bordes, sendas, sectores…) desde los cuales se realiza la lectura sobre la ciudad.ABSTRACTThis article makes a short revision about the different instruments of Urban Planningin Colombia, especially in Manizales, from the “Planes Futuros” (Future Plans) development in Bogotá, as well in Medellín and specifically the Manizales Planning in 1925 and the visit that Karl Brunner did to this city in 1940. The text criticize the poor vision of the administrations about the Urban Planning because them are interested only on the building codes, this issue only benefit the private interest into the process of City configuration, where comes from the Scrapped City. Emphazise The 388 Law from 1997 (Territory Development Law) as an instrument that search improve the Planning and that gave shape to the POT (Planesde Ordenamiento Territorial) and into these ones to the Parcial Plans and the Urban Action Units too. This instrument is important because express the diference between the “Urban Planning” and the “Arquitectonic Project” this allow link Project and Manage to transform the Urban Project in a Operative instrument. In the sameway other concepts are mencioned as: the envariomental urban sign, identity, sintaxis, collage and fragments. Finally, for the propuse, the central elements mencioned by Kevin Lynch are taking back, on his text “the image of the city”, where appear a reflexion around singular elements that shows an especial reading of the city.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S