Show simple item record

dc.contributor.authorRaigoso Rojas, Maria Fernandaspa
dc.contributor.authorLeon Zarate, Robertospa
dc.contributor.authorMorales Mendivelso, Felipe Alejandrospa
dc.date.accessioned2017-09-22T15:33:46Zspa
dc.date.available2017-09-22T15:33:46Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9111
dc.descriptionEn los años recientes, el mundo ha presenciado una constante evolución en los sistemas móviles. A nivel de hardware los desarrollos tecnológicos se han centrado en el empleo de CPU multi-core que elevan los niveles de procesamiento a millones de procesos por segundo mientras a nivel de software el foco de innovación se extiende a metodologías de virtualización que aíslen y protejan la información, lo que gracias a esta solución es un modo de cumplir con ello. Este documento se centra en plantear un método de integración de tecnologías de virtualización y dispositivos de terminal de usuario conocidos como Wearable que asocia el concepto de comunicaciones primarias y un espectro de nuevos servicios que proporcionan una mejor experiencia al usuario. Similar a los modelos de virtualización de PC, la infraestructura virtual móvil (VMI) en principio es una tecnología en el que se ejecutan aplicaciones móviles en un sistema operativo sobre una máquina virtual (VM) alojada en un servidor remoto. En esos términos, el sistema operativo y las aplicaciones se ejecutan en la VM en un centro de datos remoto o servidor que junto a un software conocido como Hipervisor, que asigna automáticamente recursos informáticos según sea necesario y través de un protocolo de comunicaciones, el OS y las Apps se entregan al terminal del usuario (Wearable) donde se decodifica por una aplicación cliente y se visualiza. Este procedimiento permite que el dispositivo se comporte como si estuviera ejecutando localmente las aplicaciones, pero las accesa para crear una imagen interactiva en el Display del dispositivo y así interactuar con el usuario. Los dispositivos Wearables están a punto de cambiar el mundo, ya que estos se encuentran en contacto permanente y directo con el usuario. Las barreras tecnológicas tales como el tamaño y autonomía de energía están desapareciendo rápidamente, y el diseño centrado en el usuario está simplificando y facilitando la utilización de Wearables por el público.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleInfraestructura móvil virtual (vmi) basada en soluciones wearablespa
dc.description.degreenameEspecialista en Redes de Datosspa
dc.publisher.programEspecialización Gestión de Redes de Datosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería de Telecomunicacionesspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalInfraestructura móvilspa
dc.subject.proposalWearablespa
dc.subject.proposalSoluciones virtualesspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: