Tratamiento a Escala de Laboratorio y Evaluación a la Capacidad de Reutilización del Agua Residual de la Etapa de Desencale en la Producción del Cuero del Sector de San Benito, Localidad de Tunjuelito (Bogotá)

View/ Open
Date
2015Author
Google Scholar
https://scholar.google.com/citations?user=MEg728YAAAAJ&hl=esCvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004524Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
Uno de los residuos sólidos generados a causa del consumo de carne y productos
derivados es el cuero bovino, lo que hace necesaria la implementación de
medidas de gestión ambiental encaminadas a la reducción de los impactos
negativos; la utilización del cuero bovino ha sido de gran importancia para el
gremio de curtidores puesto que es su principal materia prima para confeccionar y
fabricar productos útiles para el vivir diario de las personas, sin embargo los
aspectos e impactos ambientales negativos que esta industria genera conlleva a
realizar un mejoramiento en sus procesos y en cada una de las etapas presentes
en el proceso de curtido y adecuación del cuero.
Partiendo de lo mencionado anteriormente surgió la idea y se llevó acabo el
siguiente trabajo de investigación con el fin de dar una alternativa de solución a
uno de los muchos problemas ambientales por los que atraviesa la industria del
cuero, en cuanto al cumplimiento normativo ambiental por vertimientos y
concentraciones de Sulfuros, DBO5, DQO, sólidos suspendidos y los cambios de
pH en las aguas residuales provenientes de la operación de desencale. Como esta
etapa no es la única que genera tantos impactos se hizo un trabajo en conjunto
uniendo 2 proyectos donde uno trabajaba la etapa de pelambre donde el consumo
de agua es excesivo (Carrillo y Muñoz) y éste donde se trabajó sobre el
desencale, etapa donde las aguas residuales generadas no pueden ser vertidas
puesto que su carga contaminante es elevada y genera diferentes problemas tanto
en los ecosistemas acuáticos como en las personas.
Para iniciar se realizó una visita técnica en la curtiembre El Reno ubicada en la
localidad de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá, después se ejecutó la réplica a
escala laboratorio de la etapa de desencale como lo realizan en esta industria,
posteriormente se realizó la caracterización físico-química del agua residual, para
conocer las concentraciones de sulfuro; allí se pudo observar que el agua residual
no contenía sulfuro dado que en la etapa anterior, es decir en el pelambre ya se
había realizado un sistema donde se aprovecharía el sulfuro y la cal remanente en
el trabajo realizado por Carrillo y Muñoz. Se determinó DBO5, DQO y sólidos
suspendidos; seguido del diseño y construcción del Bombo piloto, donde se replicó
el proceso de desencale del cuero con pequeños volúmenes de agua y piel, y las
cantidades necesarias de sulfato de amonio, bisulfito de sodio y ácido sulfúrico,
bajo el lineamiento básico seguido por los curtidores.
Continuando con el proceso, se plantearon varias pruebas posterior al desencale
donde se realizó un tratamiento primario de estas aguas y se determinó dónde se
podría utilizar estas aguas ya tratadas según el decreto 1594 de 1984 y algunas
resoluciones como 3957 de 2009 y 2115 de 2007, las cuales muestran los
parámetros permisibles de la utilización de agua para diferentes actividades.
Se replicó la operación y se determinó la concentración de los diferentes
parámetros fisicoquímicos como sulfuros, pH, DBO5, DQO, turbiedad,
conductividad y se comparó con el tratamiento que se realizó a estas mismas
aguas y así se concluyó con la utilización que se le debe dar a estas aguas
evitando que sean vertidas y que ocasionen impactos negativos tanto en el
ambiente como en la sociedad. El uso posterior de estas aguas ya tratadas
muestra que no pueden ser consumidas, puedes ser vertidas, utilizadas en
agricultura o la preservación de flora y fauna si se realiza filtración con filtros tipo
malla mesh 200, seguido de floculación y una doble filtración con arena sílice y
carbón activado, colocando en porciones pequeñas hipoclorito de sodio.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.