2025-02-052025-02-05http://hdl.handle.net/11634/63820The theory of regulation raises the gradual transition from a regime of intensive accumulation, oriented to the production of consumer goods, to another of patrimonialist nature, characterized by the financialization of the economy, where expendable securities have a decisive role in relations between actors. And one of the biggest effects of this new model is the direct impact on corporate governance. In this sense, this article seeks to demonstrate the full effect of this theory, through the case study of the Bolivian economy and the state oil company. Financialization changed the organizational architecture of YPFB, led to the arrival of institutional investors and sponsored labor flexibility and individual patrimonialism of workers.La teoría de la regulación plantea el paso progresivo de un régimen de acumulación intensiva, orientado a la producción de bienes de consumo, a otro de tipo patrimonialista, que se caracteriza por la financiarización de la economía, en el que los títulos fungibles tienen un rol determinante en las relaciones entre los actores. Y uno de los mayores efectos de este nuevo modelo es el impacto directo sobre la gestión de las empresas. En este sentido, este artículo busca demostrar la plena vigencia de esta teoría, a través del estudio de caso de la economía boliviana y de la compañía petrolera estatal. La financiarización modificó la arquitectura organizacional de YPFB, propició la llegada de inversores institucionales y auspició la flexibilización laboral y el patrimonialismo individual de los trabajadores.application/pdfDerechos de autor 2018 Revista LebretFinancializationregulation theoryBoliviahydrocarbonsFinanciarizaciónteoría de la regulaciónBoliviahidrocarburosExhaustion of the Bolivian Fordist regime and financialization of YPFBEl agotamiento del régimen fordista boliviano y la financiarización de YPFBinfo:eu-repo/semantics/article