ROJAS LIEVANO, YEISON ANDRES2021-10-112021-10-112008http://hdl.handle.net/11634/37912Durante el desarrollo de la Carrera de Derecho y Ciencias Políticas en nuestra universidad, fue reincidente el tema de la construcción de la Justicia, sus formas y vertientes, así como el pluralismo jurídico. Al hacer un recorrido teórico e histórico logramos deshacernos de la idea de las normas naturales per se, y adentrarnos en el mundo de los intereses de clase y el poder. Cuando comenzamos a reencontrarnos con las diferentes tendencias del derecho, vimos cómo la norma no puede ser vista más allá de sus contextos políticos, económicos y sociales, por lo cual encontramos en el pluralismo y en las formas alternativas de administrar justicia, una posibilidad jurídica, de hallar cambios estructurales que nos lleven a una Colombia más justa. Fue por esa razón que nos adentramos en los temas de la Justicia Socialista, Justicia Popular, Justicia Indígena, Justicia Oficial y Justicia Guerrillera, de la cual en Colombia tenemos variedad de ejemplos y posibilidades de análisis. Al introducirnos en este último tema encontramos que el ELN podría, por su historia y contexto político, brindarnos muchos ejemplos de alternatividad judicial que nos indique cómo el aparato oficial ha debido empezar a compartir sus espacios con otras formas propias de hacer justicia, que corresponde a otra clase de intereses.text/htmlspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Justicia insurgente en colombiabachelor thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Justiciapluralismo jurídico.normas naturalesnormareponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co