Barros López, Daniela2021-10-282021-10-282009http://hdl.handle.net/11634/38235Colombia comprendida como multiétnica y pluricultural, le ha tocado dejar de ser una sociedad que contemplaba esta situación coma una simple realidad sociológica, y a pasado a convertirse en una situación que cada vez, adquiere más fuerza y visibilidad; todo esto gracias a la presión ejercida por organizaciones nacionales e internacionales que promueven el respeto de los derechos mínimos de los pueblos Indígenas. El artículo 7 de la Constitución Política de Colombia consagra la diversidad y protección étnica así, “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” Gracias a este reconocimiento la sociedad Wayuu, adquirió ciertos derechos que hasta la fecha no gozaba, tales como una jurisdicción especial, el respeto de sus costumbres, garantías sobre los territorios ocupados; pero sobre toda las cosas adquirió el derecho a mantener unas condiciones de vida dignas y pacificas, que le permitieran garantizar su continuidad.text/htmlspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/La mujer wayuu como víctima de la violencia : la masacre de Bahía Portete, la reparación inconclusa de una afrentabachelor thesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCulturas indígenasDerechos humanosIndígenas de ColombiaReparaciones (derecho internacional)Violencia contra la mujerreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co