Merino Beas, Patricio2020-07-172020-07-172020-07-15Merino, P. (2014). La categoría teológica signos de los tiempos: Desde el concilio vaticano II al pentecostés de aparecida y francisco. Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/28186Hemos repasado meticulosamente el uso que la expresión Signos de los Tiempos tuvo en el Concilio Vaticano II. Pero ¿qué pasó con esta expresión en los años posteriores al Concilio?43 Esta es la cuestión que tratamos de abordar a continuación. Hemos mencionado que M. D. Chenú se encargó sobre todo de situar los Signos de los Tiempos dentro de la nueva perspectiva de una teología de la historia y de la justa autonomía de los valores temporales44; otros en cambio, se encargaron de acentuar su lectura como parte de la función profética del cristianoapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 2: Desarrollo y acentos de la categoría signos de los tiempos en el postconcilioTheologyChristianity - Social aspectsChristianity - HistoryChristian philosophySigns of the TimesTeologíaCristianismo - Aspectos socialesCristianismo - HistoriaFilosofía cristianaSignos de los Tiemposhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02670TeologíaCristianismoFilosofía cristianaGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.