Tinel, Francois XavierGarzón Zabala, Oscar Andrés2017-07-192017-07-192017Garzón Zabala, O. A. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/4106La Constitución de 1991 en Colombia ha generado profundas transformaciones societales hacia el reconocimiento de la diversidad étnica en el país; la apuesta por la legalización de tierras y ampliación de resguardos fue también un medio para ello. No obstante, el proceso de entrega y legalización de tierras ha tenido muchos altibajos que han conllevado a una movilización permanente de las comunidades indígenas con el fin de conseguir la suscripción de acuerdos para la legalización de nuevos territorios por parte del gobierno nacional y garantizar su ejecución. En este trabajo se propone realizar una revisión histórica de los avances en legalización de tierras a comunidades indígenas en Colombia, particularmente a partir de la conformación del INCODER2, analizar las estrategias de planeación adelantadas durante el período de gobierno de Juan Manuel Santos para la constitución y ampliación de resguardos indígenas y reconocer algunas de las principales reivindicaciones de dichos actores étnicos; con ello se pretende tener un mayor acercamiento al conocimiento de las exigencias hechas por estas comunidades así como de los avances conseguidos en el marco de los acuerdos suscritos y de los compromisos que aún están pendientes por cumplir. La fragilidad del proceso y el incumplimiento de una serie de acuerdos pactados representan un medidor interesante para entender el proceso de construcción de acuerdos territoriales, así como una invitación para repensar las estrategias de diálogo y planeación con estas comunidades indígenas.The 1991 Constitution in Colombia has generated profound societal transformations towards the recognition of ethnic diversity in the country; The commitment to the legalization of lands and expansion of indigenous reservations was also a way to get there. However, the process of land transfer and legalization has had many ups and downs that have led to a permanent mobilization of indigenous communities in order to secure the signing of agreements for the legalization of new territories by the national government and ensure their implementation. This paper proposes a historical review of the progress for the legalization of land to indigenous communities in Colombia, particularly from the formation of INCODER, and to analyze the planning strategies advanced during the presidential period of Juan Manuel Santos, for the constitution and expansion of indigenous reservations and recognize the main demands of these ethnic actors, in order to get closer to the knowledge of the demands made by these communities as well as the progress of the agreements signed, and the commitments that are still pending. The fragility of the process and the failure to comply with the agreements are an interesting measure to understand the process of territorial agreements building, as well as an invitation to rethink strategies for dialogue and planning with these indigenous communities.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimientomaster thesisIndigenous communitiesConstitutionCollective territoryGovernmentPlanningPlaneación para el DesarrolloResguardos indígenasComunidades indígenasColombia -- ConstituciónTenencia de la tierra -- Aspectos legalesAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00442http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunidades indígenasConstituciónTerritorio colectivoGobiernoPlaneaciónreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co