Díaz Garzón, Andrea Janneth2021-11-022021-11-022008http://hdl.handle.net/11634/38259La Constitución colombiana de 1991, significó desde muchos puntos de vista una la iniciación de una nueva etapa en la manera como se asumían por el país muchos de los retos que le platea el desafío de la globalización y el establecimiento de los Estados post-nacionales. Si bien Colombia se había declarado siempre como una sociedad moderna y acorde con los nuevos desarrollos sociales y en algunos campos hasta se asumían posiciones vanguardistas. Lo cierto es que en el campo institucional, particularmente en lo que tenía que ver con sus estructuras políticas y jurídicas, continuábamos anquilosados en la herencia del frente nacional, con modelos francamente obsoletos, especialmente en materia de participación política y en la protección de los derechos de los ciudadanos. Con sistemas judiciales arcaicos, burocratizados y paquidérmicos que impedían un verdadero acceso a la justicia y con una visión autoritaria de Estado, a la vez paternalista y represivo, que por mucho y que declarara una democratización formal, en la práctica mantenía las viejas estructuras de corte feudal que lo caracterizaron durante todo el siglo XIX.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/La extradición pasiva en Colombia : una propuesta de regulación jurídicabachelor thesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbExtradiciónCooperación judicialreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co