Sáenz Rodríguez, DeibyHernández Uribe, Oscar Javier2020-10-062020-10-062019-06-01Sáenz, D.A., Hernández, O.J. (2019). Documentalogía y grafología forense colombiana. Tunja. Ediciones USTA Tunja.978-958-5471-22-1http://hdl.handle.net/11634/30274Históricamente, la documentología y la grafología han recibido mu- chos nombres durante el transcurso del tiempo y distintas evoluciones científicas, pero temporalmente se partirá desde los últimos 16 años. Es interesante cómo la documentología y la grafología se ha fortale- cido científica y tecnológicamente, de la misma manera que las moda- lidades delictivas utilizan métodos para realizar las falsificaciones de documentos y tratar de imitar al máximo un documento indubitado. El delito de la falsificación se ha incrementado en Colombia extremada- mente, tanto así, que para algunos colombianos lo consideran como su trabajo o modo de ganarse la vida, los alcances de la falsificación son indeterminados, dado que, en el territorio nacional, es uno de los países que presenta los más altos índices de falsificación en productos, dinero, marcas, licores, documentos y entre otros productos. Ahora la bibliografía en documentología y grafología, es escasa, para contribuir a la formación de los futuros documentólogos; solo un pro- fesional de la materia ha dedicado su experiencia y estudios, el Doctor Luis Gonzalo Velásquez Posada, Doctor en derecho y ciencias políticas y experto en la materia, a quien le debemos todos los agradecimientos por sus publicaciones, investigaciones y aportes a esta profesión y es- pecialidad de la criminalística, entre sus libros tenemos Falsedad Docu- mental, Laboratorio Forense y el Dictamen Grafotécnico. Viendo la problemática de la falsificación, tomamos la iniciativa de ac- tualizar y reunir todo el material, lecciones, bibliografías, capacitacio- nes por las distintas empresas en papeles de seguridad y cada uno de los elementos sujetos de falsificación. A través de esta recopilación de información, se ilustrará los últimos avances tecnológicos en seguridad documental, sistemas de impresión y los de seguridad, para evitar la falsificación y brindar una herramienta documental a los peritos, abo- gados, investigadores y funcionarios judiciales. Son pocas las publica- ciones realizadas por expertos de la materia en la pericia, presentada en el informe, “Este documento se constituye en el que se consigna la base de la opinión pericial”1, por tal razón fue el principal motivo de iniciar con una ardua investigación referente a los últimos avances en documentología. Además, no es necesario partir de los orígenes de la documentología, nos interesa la actualidad y el futuro. Hace varios años se tenía proyec- tado elaborar este libro, pero al ver su gran importancia en el campo de la criminalística y la investigación judicial, fue motivante aportar a la labor que prestan los funcionarios que cumplen funciones de policía judicial en cada uno de sus laboratorios en documentología y grafología de la Policía Nacional, el Cuerpo Técnico de Investigación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Para el año 2002, el subcomité interinstitucional de documentología y grafología, se tomaron la tarea de diseñar y elaborar el “El manual uni- ficado de servicios en documentología y grafología forense"2. Con el fin de unificar criterios, metodología, conceptos y procedimientos en la especialidad, afirma que "es el resultado de varios años de capacitación y experiencia de los laboratorios forenses colombianos, que atendiendo el vehemente y cotidiano llamado judicial, han hecho el mejor de los esfuerzos por unificar procesos y procedimientos que en la materia so- lidifican y fundamentan las decisiones que tienen por soporte la prueba técnica”. Desde esta época no se tiene conocimiento de una nueva edición de este gran trabajo realizado por el subcomité interinstitucional, por tal razón es un motivo más para presentar una nueva recopilación de los avances y resultados tecnológicos de nuestra época en la especialidad de la criminalística. Es necesario presentar lo innovador, con el fin de resolver los casos por el delito de falsificación del presente. Este ma- nual se fundamenta en que “hoy más que nunca, el momento histórico que vive nuestra sociedad, demanda un cerrar de filas al delito, motivo que ha generado la integración interinstitucional de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; quienes haciendo sus valiosos aportes han propiciado esta nueva forma de difundir su desarrollo tecnológico y avances en crimi- nología, que sin lugar a dudas inciden en el auxilio de las autoridades judiciales del país”.4 Cada una de las razones expuestas, fueron el motor de elaboración de un nuevo producto bibliográfico en esta ciencia. Los autores T.C Castro Jesús y el S.T Barrera Juan indican que "así se define a la investigación criminal como las labores de apoyo técnico-científicas a la adminis- tración de la justicia penal. Para el caso colombiano estas labores se regulan en el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)”5. Los índices suministrados por las distintas autoridades policiales y judicia- les en Colombia, reportan el incremento año tras año de este delito, a pesar de que se cuenta con los recursos profesionales y medios para contrarrestarlo. Motivo por el cual, instituciones como la policía Nacio- nal, Medicina Legal, el C.T.I de la Fiscalía y Migración Colombia, que cumplen funciones de policía, cuentan con laboratorios en cada una de las especialidades de la criminalística, mejorando y fortaleciendo los medios técnicos. Según el comité técnico “esta circunstancia obliga por una parte, a la modernización de equipos que arrojen resultados confia- bles que se conviertan en herramientas valiosas a la hora de tomar de- cisiones en el ámbito judicial, y por otra, a la actualización permanente del equipo humano que desempeña la función de análisis pericial”. En ese contexto entonces, el comité afirma que la actualización de sus laboratorios debe ser permanente, por otro lado, menciona que el re- curso humano debe ser actualizado constantemente. Es importante in- dicar que el único centro de formación reconocido por el Ministerio de Educación es la Escuela de Investigación Criminal “ESCIN” de la Policía Nacional, teniendo como misión formar y capacitar a peritos en las distintas especialidades como documentología y grafología, ex- plosivos, fotografía, automotores, entre otras especialidades. Dado este espacio, quiero realizar un agradecimiento muy especial a mi ESCIN y a la Policía Nacional por haberme recibido, formado y capacitado como Técnico Profesional en Documentología y Grafología, y a cada uno de los docentes que dieron lo mejor de su conocimiento, experien- cia y sabiduría para ser el profesional que soy hoy en día y quienes me dieron las herramientas suficientes para la elaboración de esta nueva bibliografía para compartir con los investigadores judiciales, peritos y profesionales del derecho con el objetivo de actualizar los conocimien- tos y contribuir a la investigación pericial desde los diferentes enfoques de la criminalística.7 También el libro tocará temas como definición de la documentología, papel, su elaboración y clases, sistemas de impresión, papeles de segu- ridad y características de seguridad, conceptos básicos y metodología de la grafología.230spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Documentalogía y grafología forense colombianadocumentologyforensic graphologyfalsification of documentstechnological advanceslaboratoryLibroAbierto (Texto Completo)https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00078documentologíagrafología forense