Gómez Montañez, Pablo FelipeReyes Albarracín, Fredy Leonardo2020-07-182020-07-182017Pablo F. Gómez Montañez (y otros nueve) Compilador: César Augusto Niño. Capítulo 2. Mujeres campesinas, mujeres muiscas: relatos de vida en torno a la indigenidad. Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas, p.p. 60-127 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.http://hdl.handle.net/11634/28257El presente capítulo puede considerarse como el centro de nuestra reflexión general, puesto que pretendemos explicar la relación existente entre la indigenidad y la memoria muisca que se produce desde los marcos narrativos y reflexivos de mujeres indígenas de Bogotá. Las múltiples conversaciones etnográficas y algunas entrevistas en profundidad con tres mujeres que hacen parte de las dos comunidades muiscas actualmente reconocidas en la ciudad nos llevaron a preguntarnos si al relatar acontecimientos del pasado dichas interlocutoras elaboraban memorias, o si acaso sus actos de habla se relacionaban con el discurso que en la actualidad sustenta la identidad étnica de ellas mismas y de sus comunidades. Por ahora podríamos afirmar que ambas cosas sucedían.application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 2. Mujeres campesinas, mujeres muiscas: relatos de vida en torno a la indigenidadIndigenous womanPowerIntersectoral vulnerabilityIndigenous people of Colombia - Social life and customsIndigenous - HistoryWomen - HistoryWomen -- Social conditionsIndígenas de Colombia – Vida social y costumbresIndígenas - HistoriaMujeres - HistoriaMujeres – Condiciones socialeshttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00551Mujer indígenaPoderVulnerabilidad intersectorialGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.