Tapias Galindo, Paula VivianMartínez Asprilla, Lida Graciela2015-11-102017-02-132017-06-242015-11-102017-02-132017-06-242015https://hdl.handle.net/11634/337Para el año 2002, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), como expresión del panorama sombrío que se cernía sobre nuestro país, se manifestaba diciendo que, “La historia reciente del país [Colombia] ha evidenciado cómo los procesos de crecimiento y expansión de las organizaciones guerrilleras, el surgimiento y consolidación de estructuras paramilitares y de autodefensa, la importancia que adquirieron las economías ilegales como fuentes de financiación de los grupos armados y la disputa entre estos por el control de recursos, territorios, apoyos sociales y escenarios de poder, entre otros, han sido factores determinantes para la degradación y escalonamiento del conflicto armado en Colombia y la consecuente crisis humanitaria que padece la población” (Unicef: 2002).application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Situación de niños, niñas y adolescentes reclutados en Colombia por auc y guerrillasmaster thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reclutamiento y aislamientoConflicto armadoDerechos humanosNiños y guerrareponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co