Hernández Ramírez, Lilia Yanet2017-06-152017-06-242017-06-152017-06-242015-07-17https://hdl.handle.net/11634/2278Con el"fin del paramilitarismo", tal como lo calificó el gobierno anterior, Colombia conoció un"nuevo" fenómeno de violencia cuyos actores se denominaron bandas criminales al servicio del narcotráfico (BACRIM). Si bien, con la presidencia actual se han dado mayores avances en el plano de los derechos humanos, como el reconocimiento del conflicto armado y la promulgación de una Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, es necesario puntualizar que las denominadas BACRIM han realizado actividades ilícitas bajo el similar accionar que alguna vez llevaron a cabo los paramilitares en nuestro país y sin embargo sus víctimas, se han visto imposibilitadas a acceder a la reparación integral bajo los estándares internacionales reglada dentro del conflicto armado, debido a que el Estado Colombiano calificó a las bandas criminales como delincuencia común ajena a dicho conflicto.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Las victimas de las bandas criminales y su derecho a una reparación integral acorde con el derecho internacionalmaster thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00057http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derechos humanosBandas criminalesVíctimasreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co