Niño Castro, Ángela Milena2020-06-022020-06-022017Niño, A. M. (2017).Capítulo 1. Pensar la figura del perdón desde el daño atroz. El perdón: Difícil posibilidad, p.p. 22-51 Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/23642La figura del perdón goza actualmente de una vitalidad política indiscutible. En buena parte, ello obedece al lugar privilegiado que se le concede como una alternativa necesaria para salir de recrudecidos ciclos de violencia. En la legislación colombiana, aparece la exigencia reiterada de pedir perdón o disculpas a las víctimas, como se señala en la Ley 975 de 2005, en la Ley 1448 de 2011 y en la Ley 1592 de 2012. A diez años de esta incursión del perdón en los procesos de justicia transicional en el país, con más de 1 700 peticiones de perdón, surgen innumerables dudas e incertidumbres: ¿el perdón representa una alternativa valiosa para una comunidad política marcada por el daño atroz? Y si lo es, ¿bajo qué términos debe plantearse una vez ingresa a la esfera jurídico-política?application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 1. Pensar la figura del perdón desde el daño atrozAmnestyLegal-political forgivenessJudicial pardonVíctimas de la violenciaVictims of violencePerdón judicialVíctimas de la violenciaReconciliaciónhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2017.00449AmnistíaEl perdón jurídico-políticoGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.