Castellanos-Domínguez, Yeny ZulayHerrera Ortiz, Lina FernandaLlanos Rangel, Cesar MauricioCaamaño Urbano, Angi EstefanyGalluzzo Guerrero, Anabel2021-12-092021-12-092021-12-03Caamaño Urbano, A. Galluzzo Guerrero, A. Herrera Ortiz, L. Llanos Rangel, C. (2021). Hallazgos orales secundarios a infección por COVID-19 evidenciados al inicio de la pandemia. Revisión sistemática. [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás. Bucaramanga.http://hdl.handle.net/11634/38672Objetivo. Sintetizar la información científica referente a las manifestaciones orales secundarias a la infección con COVID-19, disponible en las bases de datos del área de la salud. Método. Estudio de fuente secundaria tipo revisión sistemática en la que se recopiló, analizó y sintetizaron los hallazgos orales asociados a dicha infección. Los artículos disponibles hasta junio del 2021, fueron obtenidos de las bases de datos: Scopus, Pubmed, Embase, Science Direct, Oral Dentistry y Web of Science. El muestreo se realizó a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda en cada una de las bases antes descritas. La revisión de los documentos se hizo por duplicado y de forma independiente por los cuatro investigadores del grupo. La base de datos fue digitada en Microsoft Excel donde además se hicieron los respectivos análisis; adicionalmente, se utilizó el programa VantagePoint v.12 para diagramar algunos resultados bibliométricos. Resultados: Un total de ocho artículos, todos en inglés, fueron incluidos encontrando que el 50% de éstos se obtuvieron de Pubmed y predominando como tipo de estudio el reporte de caso. Los países con mayor producción fueron Italia e Irán con 25% cada uno. El 62,5% de los artículos se publicaron durante 2021 y predominantemente en el mes de marzo con un 25%. De un total de 140 de pacientes, 77,8% eran de sexo masculino. El hallazgo oral secundario a infección por COVID-19 más reportado fue la lesión herpetiforme, descrito en el 60% de los artículos, se destacan además la hipogeusia, disgeusia, ageusia y lengua geográfica. Conclusiones. La presencia de manifestaciones mencionadas anteriormente en la cavidad oral está asociada con la infección por SARS-CoV-2. Además, debe considerarse otros factores, como la severidad del COVID-19, tratamientos farmacológicos, ventilación mecánica, estado inmunológico del paciente, que pueden contribuir a un mayor riesgo de presentar estas lesiones.Objetivo. Sintetizar la información científica referente a las manifestaciones orales secundarias a la infección con COVID-19, disponible en las bases de datos del área de la salud. Método. Estudio de fuente secundaria tipo revisión sistemática en la que se recopiló, analizó y sintetizaron los hallazgos orales asociados a dicha infección. Los artículos disponibles hasta junio del 2021, fueron obtenidos de las bases de datos: Scopus, Pubmed, Embase, Science Direct, Oral Dentistry y Web of Science. El muestreo se realizó a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda en cada una de las bases antes descritas. La revisión de los documentos se hizo por duplicado y de forma independiente por los cuatro investigadores del grupo. La base de datos fue digitada en Microsoft Excel donde además se hicieron los respectivos análisis; adicionalmente, se utilizó el programa VantagePoint v.12 para diagramar algunos resultados bibliométricos. Resultados: Un total de ocho artículos, todos en inglés, fueron incluidos encontrando que el 50% de éstos se obtuvieron de Pubmed y predominando como tipo de estudio el reporte de caso. Los países con mayor producción fueron Italia e Irán con 25% cada uno. El 62,5% de los artículos se publicaron durante 2021 y predominantemente en el mes de marzo con un 25%. De un total de 140 de pacientes, 77,8% eran de sexo masculino. El hallazgo oral secundario a infección por COVID-19 más reportado fue la lesión herpetiforme, descrito en el 60% de los artículos, se destacan además la hipogeusia, disgeusia, ageusia y lengua geográfica. Conclusiones. La presencia de manifestaciones mencionadas anteriormente en la cavidad oral está asociada con la infección por SARS-CoV-2. Además, debe considerarse otros factores, como la severidad del COVID-19, tratamientos farmacológicos, ventilación mecánica, estado inmunológico del paciente, que pueden contribuir a un mayor riesgo de presentar estas lesiones.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Hallazgos orales secundarios a infección por COVID-19 evidenciados al inicio de la pandemia: revisión sistemáticabachelor thesisPatientsCoronavirus InfectionsOral MucosaOral diagnosisOdontología - EstadisticasBoca - Enfermedades - EstadísticasEnfermedad transmisible - EstadísticasAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPacientesInfecciones por CoronavirusMucosa BucalDiagnóstico bucal.reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co