Bonilla Piratova., ElsaSalcedo Cruz., Giovanny Franchesco2017-09-122017-09-122017http://hdl.handle.net/11634/4859En el transcurso de esta investigación se analizaron los discursos elaborados por los educadores frente a la Educación en Derechos Humanos (EDH) desde la lectura crítica de la revista Educación y Cultura y el Magazín Aula Urbana, ambos órganos difusores del pensamiento de los profesores del país. Se identificaron los mencionados discursos, con el propósito de considerar las perspectivas filosóficas, históricas, políticas, y culturales desde las cuales se aborda el trabajo frente a los Derechos Humanos que desarrollan los formadores en sus prácticas pedagógicas. Finalmente se identificaron las características principales de las propuestas dominantes entre quienes tienen a su cargo la EDH, para los jóvenes educandos del sector oficial de nuestro país; con la idea de generar una reflexión alternativa a las practicas pedagógicas dominantes en la escuela de hoy, la cual tiene que ver con un Discurso Crítico de la Educación en Derechos Humanos (DCEDH) que realice una mirada de esta desde una perspectiva ético-moral y propugne por generar reflexiones teórico-prácticas de los fundamentos de la teoría de los Derechos Humanos desde las aulas escolares.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Educación en derechos humanos: .el discurso de los profesores en Colombiamaster thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00034http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DemocraciaDerechos HumanosAnálisis del DiscursoEducación en Derechos Humanos.reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co