Alonso Niño, Edwin HernandoGarcía Jara, O.P., Fray Rodrigo2020-06-242020-06-242020-06-23http://hdl.handle.net/11634/27335Uno de los desafíos que presenta el estudio del Estado es la dificultad para separarnos de aquellas nociones e ideas preconcebidas, reforzadas por largos años de formación académica y por un sinnúmero de simbolismos que se presentan en la práctica -trámites, contratación-, pensando al Estado como aquella unidad poderosa que todo lo regula y que, en últimas, es la encargada de velar por la consecución del bien común. En alusión a la ideología de Bourdieu & Löic (2005) puede señalarse la aparente eficacia simbólica del poder que ejerce el Estado, a quien, se supone, le asiste capacidad para imponerlo todo. Sin embargo, el fenómeno estatal no sólo se queda en el plano de una pretensión, sino que, en efecto, debe materializar y cumplir sus funciones y objetivos con el fin de mantener, lo que en la teoría del estado se conoce como estatalidad -stateness-.application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Estabilidad híbrida en Colombia. Fase IIEstatalidad híbridaTrámitesContrataciónEstadoApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiación