GUERRERO GARCIA, DIEGO ARMANDOMALAGON RUBIO, LAURA MILENA2021-10-122021-10-122010http://hdl.handle.net/11634/37941La historia constitucional Colombiana desde su independencia nos ha demostrado que nuestro sistema político presidencial ha estado a lo largo de todo este tiempo, particularmente marcado por un ejecutivo dotado de amplias facultades y como consecuencia de ello ejerciendo un poder y control, el cual no puede ser controlado por las otras dos ramas del poder público, rama judicial y rama legislativa; al no contar con mecanismos efectivos para frenar las actuaciones que en ocasiones pueden tonarse excesivas, pese a que la ley se las ha otorgado en un momento dado. En esta parte introductoria no queremos expresar ni afirmar que el ejecutivo posea más funciones ni poderes que las que constitucionalmente se le han otorgado; pues es sabido que son únicas. Es por ello que en el documento ha de entenderse que el poder ejecutivo por sus misma naturaleza tiene la capacidad de negociar e incluso llegar a imponer decisiones y agenda legislativa a un poder legislativo que actúa muchas veces en forma desordenada y evidentemente debilitado; logrando así que su poder predomine frente al poder de las otras dos ramas del poder público. Estas acciones dentro de la forma de gobierno democrática como lo es Colombia pueden dirigirnos a una forma de Gobierno autoritaria y violatoria de los principios que sustentan nuestro sistema.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/La moción de censura como mecanismo del control político en colombiabachelor thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ramas del poder públicorama judicialrama legislativareponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co