Rodríguez Montenegro, Beatriz LorenaAlcalá Zarate, Luisa FernandaChaparro Parada, Luis FelipeBeltrán Rodríguez, Carlos AlirioOrtiz Numpaque, Laura XimenaPatarroyo Alarcón, Estefanía2020-07-292020-07-292020-07-28http://hdl.handle.net/11634/28644Para nadie es secreto que cuando la desigualdad en la distribución de los ingresos en un país no es desmesurada, su gente puede mejorar la calidad de vida y como consecuencia de esta equidad podría disminuir significativamente las conductas que la sociedad tacha como reprochables, entonces por qué no pensar que la búsqueda de esa equidad puede darse desde las instituciones de educación superior, pues es esta, la clave para el desarrollo social, ya que a través de ella las personas pueden ampliar su panorama de posibilidades, no solo en la aplicación de conocimiento esperando una reciprocidad económica, sino también para el saber ser dentro de la sociedad, es decir, se requiere con urgencia una educación en donde se imparten temas que impacten positivamente la convivencia entre las personas. Es así como fundamentados en estas premisas se dio inicio a un estudio de pertinencia para ofertar el programa de ingeniería industrial de la Universidad Santo Tomás en el departamento de Boyacá, como primera fase se realizó un estudio de mercado para el establecimiento del programa en esa localidad y para ello se diseñaron instrumentos de recolección de información, los cuales fueron validados mediante una prueba piloto, corregidos y después aplicados, el primero a estudiantes de los colegios del departamento de Boyacá y Casanare, que estaban ad portas de terminar sus estudios, el segundo se aplicó a empresarios y/o empleadores de la localidad, a fin de conocer su percepción en cuanto a necesidades empresariales y determinar no solo si los estudiantes podrían realizar prácticas empresariales, sino también una posible demanda laboral para los egresados de este programa; en la segunda fase se diseñó y aplicó una metodología para recopilar y analizar información que permitió evaluar la pertinencia del programa en esa localidad, para lo cual se analizaron los referentes nacionales e internacionales de la disciplina de Ingeniería Industrial; se verificó la tendencia y se establecieron los sellos distintivos del programa a nivel regional, con base a las necesidades del entorno local , regional , nacional e internacional. Como tercera fase se trabajó en la Identificación de las necesidades y requerimientos formativos, científicos, de innovación, humanos, sociales, culturales, gubernamentales, mercado laboral nacional e internacional en Ingeniería Industrial en el Departamento de Boyacá, lo cual comprendió un estudio riguroso de información sobre políticas gubernamentales, artículos de divulgación en temáticas afines, medios de comunicación local entre otros.application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Estudio de pertinencia del programa de Ingeniería Industrial seccional Tunjahttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02523PertinenciaViabilidadIngeniería industrialNecesidadesGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicos