Gómez Montañez, Pablo Felipe2020-06-242020-06-242020-06-23Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/27318L as racterísticas memorias con en el las marco maneras de lacomo etnicidad las comunidades muisca comparten indígenas dos ca- se vinculan con el pasado. En primer lugar, tienen un componente moral (Rappaport, 2000), lo que implica comprender las razones de los actos de los ancestros y darle continuidad a su labor en el presente. En se- gundo lugar, están conformadas por una serie de relatos que, aunque no siempre estén bien acabados, dejan ver una gran trama de motivos, representaciones idealizadas e imaginarios, por lo cual se pueden definir como memorias con alto contenido simbólico (Rocha, 2004).application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 5: Cartografías de lo sagrado: anclajes y redes del “despertar muisca”Muiscas - BibliographiesIndigenous of Colombia - ArcheologyMuisca culture - DancesMuiscas - Social life and customsWork of the indigenousMuiscas - BibliografíasIndígenas de Colombia - ArqueologíaCultura muisca - DanzasMuiscas - Vida social y costumbresTrabajo de los indígenashttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00309Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.