Rosales Valbuena, Humberto AlejandroMalaver Echeverria, Olga CeciliaOrtega Puerto, María Camila2024-10-012024-10-012024-09-27Malaver Echeverría O.C., Ortega Puerto M.C.(2024) Capacidades Empresariales en el Emprendimiento Femenino: Un Análisis en la Provincia Centro de Boyacá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/58066El emprendimiento se ha constituido en una actividad que conlleva retos y exige capacidades empresariales para afrontar el mercado y la incertidumbre. Ser emprendedor es visto ante la sociedad como algo heroico debido al nivel de riesgo que se asume cuando se opta por esta actividad, más aún, teniendo en cuenta que siete de cada diez nuevas empresas fracasan antes de cinco años (Portafolio, 2016). Esta es una actividad abierta para hombres y mujeres, no obstante, singular para cada género. No es un secreto que la sociedad actual plantea una serie de legitimaciones que van en contra de las mujeres. La revisión realizada por Bartesaghi, Silveira, Lasio, Varela, Veiga, Kew y Herrington (2016) indica que las mujeres enfrentan mayores dificultades para ser emprendedoras que los hombres y señalan los principales obstáculos: mayores niveles de responsabilidad en el hogar. Es por esta razón que hablar y estudiar el emprendimiento no es igual para hombres y mujeres; sus motivaciones para emprender, su permanencia en el mercado, su nivel de crecimiento y expansión, incluso la quiebra de sus negocios, tienen marcadas diferencias entre uno y otro género. De esta situación se deriva que las habilidades, competencias y capacidades para afrontar cada una de las etapas de sus negocios también son distintas para hombres y mujeres. Por esta razón, hablar y estudiar el emprendimiento no es igual para hombres y mujeres; sus motivaciones para emprender, su permanencia en el mercado, su nivel de crecimiento y expansión, e incluso la quiebra de sus negocios, presentan diferencias marcadas entre ambos géneros. De esta situación se deriva que las habilidades, competencias y capacidades necesarias para enfrentar cada etapa de sus negocios también son distintas para hombres y mujeres. El objetivo de esta investigación es analizar las capacidades empresariales de microempresarias que han superado la etapa conocida como "valle de la muerte". Para ello, se utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis de opiniones de empresarias cuyas microempresas han superado los tres años de funcionamiento, alcanzando el punto de equilibrio, en la provincia Centro del departamento de Boyacá. Se adopta el modelo de las 5M’s de Brush, de Bruin y Welter (2009), que incluye mercados, dinero, gestión, maternidad y entorno meso y macro; además, se considera la categoría emergente del significado de ser mujer empresaria. También se realiza un grupo focal para profundizar en los factores determinantes de aquellas empresarias que no lograron superar el valle de la muerte y quebraron. Las personas obtienen sus medios de subsistencia a través del empleo, el autoempleo y la renta de la tierra o el capital. El emprendimiento se ha consolidado como una de las formas más prometedoras de empoderamiento socioeconómico y progreso social. Según el Global Entrepreneurship Monitor (2017), Colombia es el tercer país más emprendedor del mundo, con un 53% de los ciudadanos mostrando intención de crear empresa, frente al 35.5% en América Latina. Además, el 13% de los emprendimientos en Colombia fueron iniciados por necesidad y el 70% se encuentran en el sector terciario. Las mujeres jóvenes enfrentan mayor riesgo de desempleo y las madres con responsabilidades de cuidado ven reducida su capacidad para generar ingresos, situándolas en una brecha salarial negativa (Organización Internacional del Trabajo, 2016). La brecha salarial mundial entre hombres y mujeres es del 23% (Organización Internacional del Trabajo, 2017a), y en Colombia es del 18.7% (DANE, 2016). En Colombia, el Fondo Emprender apoya económicamente a emprendimientos de aprendices, universitarios o profesionales de instituciones reconocidas por el Estado. Entre 2020 y lo corrido del 2024, este fondo viabilizó 713 proyectos en Boyacá, gestionando $41.393.791.593 y generando 2145 empleos, impactando principalmente los sectores servicios, manufacturero y agropecuario. Dado este panorama, la investigación se justifica en la falta de estudios sobre las capacidades empresariales de mujeres emprendedoras en Boyacá que se proyectan como empresarias. Específicamente, se busca entender cómo estas capacidades influyen en la creación, sostenibilidad y éxito empresarial, factores comúnmente atribuidos al género masculino. Para las mujeres emprendedoras de la provincia Centro del departamento de Boyacá, el emprendimiento representa una vía crucial para generar riqueza y desarrollo económico, combatiendo la pobreza y la falta de empleo y oportunidades, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capacidades Empresariales en el Emprendimiento Femenino: Un Análisis en la Provincia Centro de BoyacáTrabajo de gradoAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AnálisisCapacidades empresarialesMicroempresariasÉxitoFracasoreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co