Diaz Moreno, Kelly JohannaRodríguez Revilla, Ramiro2020-06-302020-06-302020-06Rodríguez, R., & Diaz, K. J., (S.F.) Consumo responsable de servicios públicos domiciliarios en Colombia Bogotá: Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/27503Según la Política Nacional, para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, el país tendrá en el año 2035 más de 64 ciudades con más de 100 mil habitantes, en las cuales habitarán el 83% de la población en más de 5 millones de nuevos hogares (CONPES, 2014). En este sentido, es prioritario avanzar en consumos responsables de los servicios públicos domiciliarios para que la provisión de éstos se encuentre garantizada en un horizonte de mediano plazo. El concepto de consumo responsable tiene su origen en los años sesenta con el surgimiento del consumo verde (Hendarwan, 2002). El consumo verde según Elkington y Hailes (1989) es aquel que evita el consumo de bienes que de alguna manera ponen en peligro la salud del consumidor o que causan un daño relevante al eco sistema. Recientemente, Akehurst, Alfonso y Goncalves (2012) y Dueñas, Perdomo-Ortiz y Villa (2014) han definido al consumo responsable como el acto de usar bienes o productos conservando el medio ambiente que lo cobija y la calidad de vida de futuros consumidores.application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Consumo responsable de servicios públicos domiciliarios en ColombiaPublic servicesQuality of lifeConsumersHome public servicesEnvironmentEnvironmental qualityServicios públicos domiciliariosMedio ambienteCalidad ambientalhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01308Servicios públicosCalidad de vidaConsumidoresFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estado