Sosa Quintero, Carol DayanaGonzález Quevedo, Rafael Andres2018-11-132018-11-132015González Quevedo, A. (2015). Informe final de práctica empresarial. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/14210El día 16 de febrero de 2015 se iniciaron labores en las instalaciones de la CAMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO, como asistente en el área del CENTRO DE INFORMACION PROCOLOMBIA (CIP), convenio el cual se va desarrollando en asociación por dichas entidades, donde se me explico cada una de mis funciones específicas en cada área, así como los respectivos pasos, procesos y soluciones al momento de atender a los empresarios y público en general. Ya en el marco del centro de información PROCOLOMBIA, existe un convenio con la CAMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO con el objetivo de direccionar, acompañar y asesorar a todos los empresarios del Departamento del Meta a que lleven sus idea de negocio a un nivel internacional . Además el CIP desarrolla los servicios ofrecidos en dos etapas las cuales están a disposición para el público en general, especialmente para todos los empresarios con potencial exportador. En la primera etapa ofrece información básica sobre los requisitos, procedimientos, vistos buenos y otros trámites de exportación apoyándose en documentación virtual, en la que encontramos herramientas de consulta como estadísticas de exportación, base de datos, entre otras. En la segunda etapa como herramienta se brindan capacitaciones a través del “Programa de Formación Exportadora- PFE”. El cual está formado por seminarios de internacionalización, seminarios especializados y talleres prácticos, en temas de comercio exterior, bienes, servicios y turismo. Estos PFE, Son dictados por consultores expertos y asesores con gran experiencia en procesos de exportación. A lo largo de mi gestión ejercida en la práctica empresarial dentro del Centro De Información Procolombia se realizaron Videoconferencias, Seminarios de 11 internacionalización y Programas de Formación Exportadora(PFE), En la que se capacitaron por lo menos a 170 empresarios de sectores como el textil, manufacturero, agroindustria, Servicios, tradicionales y de turismo, entre otros.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Informe final de práctica empresarialbachelor thesisNegocios internacionalesOficina - PrácticaPrácticas universitariasAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Centro de información procolombiaCIPPrograma de formación exportadoraPFESeminario de internacionalizaciónVideoconferencia de turismoreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co