Gómez Jaramillo, AlejandroSánchez Restrepo, Carlos Mario2017-06-142017-06-242017-06-142017-06-242015https://hdl.handle.net/11634/2075En tanto herramienta, el derecho se estructura con el fin de proteger ciertos valores e intereses que corresponden a la conciencia pública (public mind) de una sociedad, la cual se puede forjar a partir de las meras costumbres de la convivencia, de la religión o de una filosofía determinada. Asimismo, debe convertirse en el medio que permita relaciones equilibradas entre los intereses individuales y colectivos, desde teorías y valores que permitan el encuentro armónico de ambos (Allot, 1999, p. 32). En el caso del derecho en general se puede decir que primero ocurren las prácticas que dan lugar a la conciencia pública -prácticas tanto públicas como privadas- a partir de las cuales se forjan las instituciones; luego surgen teorías que explican y justifican el contenido de esas instituciones y con dichas teorías surge el derecho (Allot, 1999, p. 33). De la misma manera ocurre con el sistema de derecho internacional, que se da primero en el marco de las relaciones entre naciones soberanas (Estados) y posteriormente con los demás sujetos del derecho internacional (Kalliopi, 2009, p. 74). A partir de las experiencias y dinámicas propias de la interacción entre estos surge el ideal de una sociedad mundial (Günter, H., 2004, p. 5).application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/De la imprescriptibilidad de la acción penal y de los crímenes internacionales en Colombiamaster thesisDerecho internacionalDerecho penalGenocidioAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lesa Humanidadrepourl:https://repository.usta.edu.co