Gómez Montañez, Pablo Felipe2020-06-242020-06-242020-06-23Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/27315H e todo asistido tipo con muchas diferentes veces grupos —ya perdí muiscas, la cuenta— en el hoy a reuniones llamado par- de que Mirador de los Nevados, en Suba. Al subir por la calle del cos- tado norte de la plaza del viejo pueblo, hacia arriba de la iglesia, se llega al área que otrora fue una cantera de explotación minera, de las tantas dedicadas a la producción de arena o grava para la expansión urbana de Bogotá. Durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa (1998-2000), el espacio que ocupaba esta cantera se convirtió en un aula ambiental cuyo diseño arquitectónico procuró representar par- te de la cosmovisión muisca; caminos en ladrillo forman plazoletas, algunas bautizadas con nombres de deidades; laberintos circulares y tres obeliscos que hacia el Oriente señalan los equinoccios y solsticiosapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 2: Territorio y organización étnica: la dimensión política y corporativa de las comunidades muiscasMuiscas - BibliographiesIndigenous of Colombia - ArcheologyMuisca culture - DancesMuiscas - Social life and customsWork of the indigenousMuiscas - BibliografíasIndígenas de Colombia - ArqueologíaCultura muisca - DanzasMuiscas - Vida social y costumbresTrabajo de los indígenashttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00338Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.