Díaz Ardila, Jorge Aurelio2020-08-102020-08-102015Díaz, J. A. (2015). Capítulo 13. Hegel y la superación de la religión. Ensayos de filosofía I: Hegel. (pp. 335-370). Ediciones USTAhttp://hdl.handle.net/11634/29003En la conferencia titulada “Las raíces antropológicas de la religión y de la mística”, Ernst Tugendhat analiza ambos fenómenos, la religión y la mística, como dos formas de responder a lo que, de manera general, él denomina la mala suerte, es decir, el conjunto de frustraciones que sufre un ser humano, la mayor de las cuales, pero no la única, es la muerte. Como “en principio la mala suerte no se puede superar” y, “en particular, nunca habrá remedio contra la muerte” (2007, p. 9) —dice Tugendhat—, los seres humanos nos vemos frente a tres alternativas. Una es “apretar los dientes”, que es la opción que él atribuye a Freud, y podríamos atribuirla también a Nietzsche. La otra es la religión, en la que podemos encontrar a su vez tres niveles o tres posturas escalonadas en su desarrollo histórico: la primera trata de lograr una influencia mágica sobre los poderes divinos a los que atribuye la causa de sus posibles frustracio- nes; la segunda busca mover la voluntad divina mediante la oración, y es “la postura religiosa propiamente dicha” (2007, p. 11). Pero hay una actitud superior, que “parece ser la más alta a la que se pueda llegar” (2007, p. 12), y es la que vemos expresada por Jesús en su oración en el huerto de los olivos: “Padre mío, si es posible líbrame de este trago amargo; pero que no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú” (Mt 26, 39).application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 13. Hegel y la superación de la religiónPhilosophical thoughtPolitical thinkingGerman philosophyPhenomenologyPensamiento políticoPensamiento filosóficoFilosofía alemanaFenomenologíahttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00932Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.