Prieto Quezada, María TeresaCarrillo Navarro, José Claudio2020-07-282020-07-282020-07-25Prieto, M., & Carrillo, J. (2017). La narrativa como memoria del maltrato: Violencia en méxico. de lo social a lo escolar. Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/28523“Quiero ser Chapito Guzmán para tener dinero y ser famoso. El más buscado…”. Versa la frase inocente, hasta cierto punto, de un pequeño de 7 años, escrita encima de un dibujo trazado por su mano en una escuela rural del norte de Jalisco (Prieto Quezada, 2011). En ciertas partes de México, como en algunos recovecos de la Sierra Madre Occidental, los niños dejan de asistir a clases para trabajar por cortas temporadas en la siembra y el cultivo de marihuana (Spiller, 2014). La mayoría de ellos se ausentan de dos a tres semanas (en la época de la cosecha) y cuentan con el apoyo y consentimiento de sus padres, quienes incluso hablan con los profesores y solicitan el permiso para justificar las ausencias. Otros se internan en la Sierra hasta por más de tres meses para ayudar a cuidar los sembradíos de la hierba, sobre todo los que son parientes de algún “narquillo” (2014).application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 5: “Quiero ser el Chapito…”: narrativas de violencia en niños y adolescentes del occidente de MéxicoViolence - MexicoJuvenile delinquency - MexicoViolence - Personal stories - MexicoViolencia - MéxicoDelincuencia juvenil - MéxicoViolencia - Relatos personales - Méxicohttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00573ViolenciaDelincuencia juvenilRelatos personalesGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.