González Gil O.P, Fray EduardoOstos Ortiz, Olga Lucia2020-09-292020-09-292020-09-28http://hdl.handle.net/11634/30106En el siglo XIX, con el paradigma de la Universidad Alemana, surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del trabajo científico y a la consolidación de la investigación científica como una función relevante. Desde entonces, el acto de publicar es un hechoinevitableparalaconstruccióndenuevoconocimiento(Kuhn,1971). La difusión científica transfiere este conocimiento a ciertos grupos o sectores sociales de una formaacadémicaparasu aprovechamiento directo,poniendoal alcancede todala sociedadlas técnicas y conocimientos para que sean utilizados por todos. El impacto científico viene determinado por las citas que reciben los trabajos, es decir, por la implicación que un trabajo de investigación ha tenido en los siguientes trabajos de investigación. Sin embargo, es importante resaltar, por una parte, que en ciencia se puede tener visibilidad sin impacto pero no se logra tener impacto sin visibilidad, y por otra, que la excelencia se logra a partir de la masa crítica de visibilidad internacional, debido a que la investigaciónvisible internacionalmente impacta sobre la calidad de las universidades y es crucial para el desarrollo delospaíses(Katz&Martin,1997;Martin&Irvine,1983application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Corriente PrincipalGerman UniversityprofessionalizationScientific disseminationhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01367Universidad AlemanaprofesionalizaciónLa difusión científicaGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicos