Gómez Montañez, Pablo Felipe2020-06-242020-06-242020-06-23Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/27316T res conectan pequeños y nos sucesos introducen registrados a nuevas durante rutas mi de trabajo sentido de para campo com- se prender otros elementos que configuran el campo etnopolítico muis- ca. El primero ocurrió en Suba, cuando fui por primera vez a la sede del cabildo indígena, ubicada cerca de la plaza fundacional del anti- guo pueblo —hoy localidad de Bogotá—, y Myriam Martínez Triviño, gobernadora en su momento, me presentó a un señor de la comuni- dad como el representante del Cabildo Muisca de Suba ante la Ascai (Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá), quien vestía elegante- mente. Empleando una forma de hablar muy propia de un pequeño burgués bogotano con formación universitaria, se dirigió a Myriam para responderle: “sí... en esto de lo muisca llevo como cuatro meses” (el énfasis es mío).application/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Capítulo 3: Ser indígena como un asunto transicional: primordialismos e instrumentalismosMuiscas - BibliographiesIndigenous of Colombia - ArcheologyMuisca culture - DancesMuiscas - Social life and customsWork of the indigenousMuiscas - BibliografíasIndígenas de Colombia - ArqueologíaCultura muisca - DanzasMuiscas - Vida social y costumbresTrabajo de los indígenashttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00350Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.