Santamaría Sánchez, ElvaBallesteros Pinzón, Rocío2017-07-062017-07-062017http://hdl.handle.net/11634/3932Los derechos fundamentales de la seguridad social se han venido desarrollando a través de los conceptos de la Corte Constitucional, que para el caso el Derecho al diagnóstico, entra a hacer parte del derecho a la salud, de la dignidad, no como un derecho conexo, sino como una derivación del derecho a la salud, en el marco de la naturaleza jurídica de fundamentabilidad y como presupuesto de la prestación adecuada del servicio público de atención en salud; que al existir una reforma legislativa para el año 2015 con la Ley Estatutaria de Salud, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, cambia el contexto sobre el cual se funda, por cuanto implica una nueva legislativa, con una serie de inclusiones jurisprudenciales para adaptarse a la realidad social, bajo los principios consagrados en el artículo 48 Constitucional política de Colombia y el art. 2 de la Constitucional política de Colombia, como uno de los fines esencial del Estado en la garantía de la efectividad de los derechos estipulados en la carta política.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/El costo de los derechos fundamentales: el caso del derecho al diagnóstico en Colombiamaster thesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00085http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derechos fundamentalesLey estatutaria de saludDerecho al diagnósticoreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.co