Efectos jurídicos del plebiscito como mecanismo de participación ciudadana

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente trabajo estimula el análisis de la democracia participativa en el contexto de un Estado Social de Derecho como es el caso de Colombia, dentro del cual en el articulado de la Constitución de 1991 el pueblo funge como un pilar fundamental para el Estado y para el cometimiento de sus fines, de igual manera, se le reconoce un poder supremo o soberano en relación con el poder público y la significación de su participación el temas de interés general. La constituyente de 1991 establece mecanismos de participación ciudadana para materializar y obtener el pronunciamiento del pueblo, dentro de ellos, el plebiscito, figura jurídica que se utilizó en ejercicio de las facultades del Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, una vez culminó la negociación entre las FARC y el Estado colombiano, el cual debió ajustarse a las exigencias legales para dotar de legitimidad la decisión que encauzaba el Presidente. Sin embargo, pese al resultado adverso a la iniciativa presidencial, los acuerdos fueron modificados e integrados al ordenamiento jurídico vía Congreso de la República y avalado por la Corte Constitucional, situación que origina el debate en torno a la efectos de las decisiones que toma el pueblo en ejercicio de su soberanía y que pone en tela de juicio la sustitución de la Constitución.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Jara Liberato, D. (2017). Efectos jurídicos del plebiscito como mecanismo de participación ciudadana. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia