Valoración económica y social de los efectos generados por la contaminación atmosférica en la salud de los habitantes en el área urbana de Villavicencio – Meta, Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar el valor económico, la percepción social de los efectos ocasionados por contaminación atmosférica sobre la salud de los habitantes y el seguimiento a políticas de control en cinco sectores de la ciudad de Villavicencio. Así, mediante el método de transferencia de beneficios se obtuvo un valor total dispuesto a pagar de COP$8.500 millones anuales para disminuir la contaminación atmosférica en la ciudad, la cual podría llegar a evitar, mediante estrategias de descontaminación, 6.318 casos de afectaciones respiratorias, 36 casos de muerte por Infección Respiratoria Aguda –IRA anuales, 73.455 casos anuales de IRA, de los cuales 28.168 corresponden a menores de 5 años. Por otra parte, se aplicaron 400 encuestas semi-estructuradas para conocer la percepción social de los habitantes, encontrando que más del 60% de la población percibe el estado de calidad del aire en la ciudad como regular y el 98% considera que ésta afecta la calidad de vida. Asimismo, en todos los sectores más del 59% reconoce al transporte como el principal problema de contaminación atmosférica, y se identificó que los ciudadanos poseen un escaso empoderamiento de la problemática, ya que más del 79% de la población no identifica la autoridad ambiental encargada, ni reconoce ninguna medida de seguimiento y control. De igual manera, los resultados permitieron corroborar el impacto que perciben los habitantes por contaminación atmosférica, además de reconocer que se está fallando en uno de los elementos más importantes de participación ciudadana, la cual puede ser usada eficientemente para lograr acciones dentro de los procesos de política pública para mejorar la condición ambiental de la ciudad.

Abstract

The objective of the present study was to determine the economic value as well as the social perception of the effects caused by atmospheric pollution on the health of the inhabitants as well as the follow up to control policies in five sectors of the city of Villavicencio. Thus, through the Benefit Transfer method, a total value of COP$8,500 million was obtained annually to reduce the air pollution in the city, which could lead to prevent through decontamination strategies 6.318 cases of respiratory affectation, 36 annual cases of death by lower respiratory tract infections (LRTI), 73,455 annual cases of hospitalization by LRTI, of which 28,168 are children under the age of 5. On the other hand, 400 semi-structured surveys were applied to recognize the social perception of the inhabitants, finding that more than 60% of the population perceives the state of air quality in the city as regular and 98% consider that it affects quality of life. In addition, in all the sectors more than 59% recognize transport as the main problem of air pollution, and it was identified that citizens have a weak empowerment of the problem, since more than 79% of the population does not identify the responsible environmental authority, nor do they recognize any monitoring and control measures. In the same way, the results allowed to corroborate the impact that the inhabitants perceive by atmospheric pollution, besides recognizing that it is failing in one of the most important elements of citizen participation, which can be used efficiently to achieve actions within the public policy processes to improve the city’s environmental condition.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

González Pérez, A. (2017). Valoración económica y social de los efectos generados por la contaminación atmosférica en la salud de los habitantes en el área urbana de Villavicencio – Meta, Colombia. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia